Comprehensive program for education in diabetes at the
hands of the socioformacion.
Autor 1 María de
Lourdes Santaella Sánchez, Medicina Familiar, Corporación Universitaria CIFE,
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Correo:
medicovhs@hotmail.com
Introducción
En
atención médica, se utilizan diversas estrategias de educación en salud, en los
últimos años, se ha abordado la educación en diabetes, como factor importante
para el manejo adecuado del paciente. Según la OMS (Organización Mundial de la
Salud, informe mundial de la diabetes); (2016) “El número de personas con
diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La
prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado
del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014.” En
México el número de muertes por diabetes en mujeres es de 22,000, y en hombres
de 23,100 en las edades de 30 a 69 años. Según datos de la Federación Internacional
de Diabetes, aproximadamente 382 millones de personas en todo el mundo padecen
esta enfermedad, lo que representa el 8.3 % de la población adulta y se estima
que esta cifra se incrementará a 592 millones para el año 2035. México ocupa el
6º lugar en prevalencia de DM2.
Según
el diccionario etimológico, la palabra diabetes proviene del griego, del
prefijo (día= a través), (bainein=ir), (tes= agente); es decir “lo que va a
través”, esto se debía al exceso de orina que se presenta en el paciente y pasa
a través de su cuerpo en manera excesiva. Mellitus del griego (melli=miel), es
decir que sabe dulce, esto se debe a que anteriormente los médicos probaban la
orina, la cual mantenía un alto contenido de glucosa.
Citando
a García, (2007) “Educar al paciente es habilitarlo con los conocimientos y
destrezas necesarias para afrontar las exigencias del tratamiento, así como
promover en él las motivaciones y los sentimientos de seguridad y
responsabilidad para cuidar diariamente de su control, sin afectar su
autoestima y bienestar general.
(Medina Vidaña, 2010). En esta
orientación, la formación basada en competencias constituye una propuesta que
parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana
integral, como condición esencial de todo proyecto pedagógico. De acuerdo a (Tobón Tobón, 2010) el aprendizaje por
competencias integra el saber ser
(automotivación, iniciativa, valores y trabajo colaborativo con otros) con el
saber conocer (conceptualizar, interpretar y argumentar) y el saber hacer
(aplicar procedimientos y estrategias), teniendo en cuenta los retos
específicos del entorno, las necesidades personales de crecimiento y los
procesos de incertidumbre, con espíritu de reto, idoneidad y compromiso ético;
es por esto que la educación en diabetes va de la mano de la socioformación,
creando un modelo integral para la atención de la salud y para el educador en
diabetes.
De
acuerdo con Dunning, (2007) “En 1914, Elliott Joslin publicó observaciones en
donde resaltaba la importancia de formar enfermeros para que emprendiesen
tareas de educación y control diabéticos. En esa época, la función del educador
la realizaban casi exclusivamente las enfermeras”, actualmente existe en México
la asociación de educadores en diabetes, en su mayoría médicos y enfermeras. La
educación en diabetes se ha llevado bajo un enfoque constructivista,
aprendiendo a hacer.
El
propósito de este artículo, es llevar a cabo un programa integral para la
atención y educación en diabetes.
Desarrollo
Análisis
documental con apoyo en la cartografía conceptual. Haciendo referencia a
(Garcia A., 2002). El análisis documental es una forma de investigación
técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y
representar los documentos de forma unificada sistemática para facilitar su
recuperación.
Noción de programa integral para la educación en
diabetes de la mano de la socioformación.
Del griego
“Programma”, los antiguos griegos usaban esta palabra para referirse al orden
del día.
Integral del Latin medieval “integralis”; que
esta comprendido o abarcando todos los elementos o aspectos de algo. Tomado de
https://definiciona.com
A decir de (Tobón Tobón, 2010). La socioformación
no puede referirse a la competitividad de quien sólo se forma competentemente para
tener mayor poder o dominar sobre los otros, sino formarse competentemente para
hacer el bien de manera cooperativa.
De esta manera, Podemos entender
como la educación en diabetes, no se puede apartar de la socioformación, los
programas, ya implementados para la atencion integral a la diabetes y a la
misma formación de educadores en diabetes, abarcan un enfoque basado en
competencias desde la socioformación.
Categorización
de Programa integral para la educación en diabetes de la
mano de la socioformación.
La educación
en diabetes, es un acto preventivo, el diccionario Last de epidemiología define
la prevención como el conjunto de acciones orientadas a la erradicación,
eliminación, o minimización del impacto de la enfermedad y la discapacidad.
Prevención Primaria. Son “medidas
orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante
el control de los factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes”.
Prevención Secundaria. Está
destinada al diagnostico precoz de la enfermedad incipiente (sin
manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente
sanos” de enfermedades lo más precozmente posible.
Prevención Terciaria. Se refiere a
acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad clínicamente
manifiesta, mediante un correcto diagnostico y tratamiento y la rehabilitación
física, psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando reducir
de este modo las mismas.
De esta manera la concepción de un
programa integral para la educación en diabetes de la mano de la
socioformación, es un acto de Prevención, que Podemos categorizer en Medicina
Preventiva, en todos sus niveles, ya que uno
de los enfoques es Para mejorar el control de la
Diabetes y reducir la frecuencia de sus complicaciones crónicas.
De acuerdo a
(Barceló, 2009), la atención debe considerar los
factores relacionados con aspectos
biológicos,
emocionales y socio familiares, como la estructura y organización familiar y la
capacidad del paciente para tomar decisiones. Esta visión global del problema
se conoce como atención integral.
Los aspectos que abarca el programa
de atención integral son: la prevención
primaria, el tratamiento, el aspecto psicosocial, el adiestramiento en relación
a la actividad física y alimentación, entre otros, estando todos estos
elementos interrelacionados.
De acuerdo a (PAHO, 2006). Los Propósitos básicos del
proceso educativo son.
a) Lograr un buen control metabólico
b) Prevenir complicaciones
c) Cambiar la actitud del paciente hacia su enfermedad
d) Mantener o mejorar la calidad de vida
e) Asegurar la
adherencia al tratamiento
f) Lograr la mejor eficiencia en el tratamiento
teniendo en cuenta costo-efectividad, costo-beneficio y reducción de costos
g) Evitar la enfermedad en el núcleo familiar
Diferenciación
de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la socioformación.
En lo que a diabetes se refiere según Guías ALAD 2006
de diagnóstico control y tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2, (PAHO,
2006).
La clasificación de la DM contempla cuatro grupos:
• Diabetes tipo
1 (DM1)
• Diabetes tipo
2 (DM2)
• Otros tipos
específicos de diabetes
• Diabetes gestacional (DMG)
El programa
de atención integral, se diferencia, de otros programas de atención a la
diabetes o al paciente portador de diabetes, básicamente en el enfoque
integral, es decir, en muchos países, se emplean programas, enfocados al manejo
farmacológico, evaluando indicadores de índice glucémico, otros ejemplos son
los programas sociales que se enfocan en enfermedades crónicas, abarcando
enfermedades tales como hipertensión arterial, artritis reumatoide, etc., y no
solo diabetes mellitus.
División o Clasificación
de Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la
socioformación.
Teniendo en
cuenta el Programa Nacional de Diabetes, implementado en Cuba, podemos tener a
la educación en diabetes, separada en 2 rubros, de acuerdo a los objetivos de
esta.
De acuerdo a
(García, 2007).
Parcial a
corto plazo: aumentar los conocimientos y desarrollar las destrezas necesarias
para:
• El
establecimiento de patrones alimentarios adecuados a las necesidades
individuales.
• La práctica de ejercicios físicos.
• La correcta realización de las técnicas de
autocontrol de glucosa en orina.
• La correcta realización de las técnicas de
autocontrol de glucosa en sangre (si las tiene indicadas).
• El cuidado diario de miembros inferiores.
Parcial a largo plazo: contribuir a mejorar la calidad
de vida del paciente mediante:
• Reducción del sobrepeso corporal o la obesidad.
• Buen control metabólico.
• Práctica sistemática de actividad física.
• Disminución de las complicaciones agudas y
crónicas.
• Disminución de los sentimientos de minusvalía.
Así como también contribuir a la disminución de la
carga del cuidado clínico mediante:
• La reducción de los ingresos hospitalarios.
• Disminución de la dosis diaria de medicamentos.
Vinculación de
Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la
socioformación.
El programa
de atención integral se vincula con múltiples disciplinas, dado su enfoque
preventivo, es mayormente vinculado al primer nivel de atención, sin embargo,
su enfoque real es multidisciplinario, como ya lo hemos comentado, involucra
aspectos de psicología, gerontología, geriatría, estomatología, nutrición,
trabajo social, entrenamiento físico, etc.
Metodología de
Programa integral para la educación en diabetes de la mano de la
socioformación.
Para la
aplicación de un programa de atención integral para la educación en diabetes de
la mano de la socioformación. Proponemos cinco ejes que se interrelacionan
constantemente.
1.-Prevención.
2.-
Detección.
3.-
Tratamiento.
4.- Control.
5.-
Rehabilitación.
1.- Eje de
prevención.
Enfocado a
las personas con factores de riesgo, consiste en:
- promoción
a la salud, cambios en el estilo de vida, mejorar hábitos alimenticios,
realizar ejercicio.
-Educación
en diabetes, conocer acerca de la enfermedad y sus complicaciones.
2.-
Detección. Se enfoca en el tamizaje en personas con factores de riesgo. La Asociación Americana de Diabetes
(ADA), considera que debe hacerse examen de glucemia a todas las personas de 45
años o más y si la prueba resulta normal debe repetirse cada 3 años.
3.- Tratamiento. El tratamiento es
multidisciplinario: Lo dividimos en 2 grupos. Farmacológico y no farmacologico.
El tratamiento farmacologico esta enfocado en empoderar al paciente acerca de
la toma correcta o aplicación correcta de los medicamentos, sus posibles
reacciones adversas e interacciones, ya que es el paciente el factor principal
del éxito del tratamiento. El tratamiento no farmacologico, abarca:
-Nutrición en el paciente portador
de diabetes.
-Apoyo psicológico en el paciente
con diabetes.
-Actividad y terapia física.
-Manejo estomatologico preventivo.
- Educación en diabetes.
4.- Control. El control en el paciente portador
de diabetes deberá ser periodico, De acuerdo a las Guías de práctica Clínica
(GPC), del CENETEC, se Deberá llevar al menos un control trimestral bioquimico
en paciente con indices glucemicos menores o igual a 130 mg/dl, y mensual de no
conseguir la cifra mencionada, anual en Segundo nivel, con valoraciones por
especialidades como, medicina interna, oftalmología, nefrologia, cardiología,
etc.
5.- Rehabilitación.
La Diabetes mellitus es una enfermedad con gran potencial incapacitante,
dadas sus complicaciones micro y macrovasculares, de acuerdo a (Sereday, 2009) Las amputaciones de
miembros inferiores (AMI) debidas a neuropatía, a enfermedad vascular o a
ambas, son una de las causas más importantes de discapacidad en las personas
con diabetes (DM).
Por lo tanto la rehabilitación
maneja aspectos como.
-Apoyo psicológico al paciente con
amputación.
-Reincoporación al ambiente
socio-laboral.
-Activación física.
-Alimentación.
En la siguiente imagen, se muestra
el mapa mental, en el cual fue basado el programa integral para la educación en
diabetes de la mano de la socioformación.

En Cuba,
desde 1975 el Instituto Nacional de Endocrinología elaboró un Programa Nacional
de Atención Integral al Diabético. Este Programa recibió una mayor prioridad en
1992 cuando se definieron los Objetivos, Prioridades y Directivas para el año
2000 (OPD-2000), estableciendo como meta la disminución de la mortalidad por
Diabetes en un 15% en el grupo de población de 15- 64 años y posteriormente se
ratificó la decisión de priorizar dicho Programa, aún en las condiciones
económicas difíciles del llamado "Período Especial" de la década de
los 90, asignado al Instituto Nacional de Endocrinología y la Comisión Nacional
de Diabetes la tarea de impulsar, en el contexto del desarrollo del Programa de
Enfermedades No Transmisibles el progreso de dicho Programa. Durante los años
2004-2009 el Paso a Paso fue implementado en forma de programa piloto en el
Departamento de Misiones en el Paraguay con excelentes resultados.
Conclusiones
El Programa integral para la educación en diabetes de
la mano de la socioformación, es ya una realidad, con buenos resultados, sin embargo,
en nuestro país, es necesario adoptarlo como estrategia prioritaria del sector
público de salud. Es la socioformación un enfoque educativo adecuado, para que
el personal de salud y los mismos pacientes logren disminuir el impacto de esta
enfermedad en la sociedad no solo en nuestro país, sino en todo el mundo.
-Referencias bibliográficas
Barceló, A. (2009). Paso a paso en la educación y el
control de la diabetes: pautas de atención integral. Washington D.C.:
Organización Panamerica de la Salud.
Garcia, A. (2002). Fundamentos de la organización de la
información. En D. Vizcaya Alonso. La Habana.
Medina Vidaña, E. (2010). Sergio Tobón Tobón. Formación
integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32( ) 90-95.
Sereday, M. (2009). Amputaciones de Miembros Inferiores en
diabéticos y no diabéticos en el ámbito hospitalario. Asociación
Latinoamericana de diabetes., XVII(1).
Tobón Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias.
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3a. ed.). Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones.