PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO
Título del proyecto: Sexo Responsable
Autor (es): María de Lourdes Santaella
Sánchez
Programa: Salud y educación
Nivel educativo: Docentes en formación
y/o personal de salud
Semestre: 1º
Modalidad: Presencial
Horario: 10-11hrs
Duración aproximada en horas: 20
Lugar de impartición: Grupos de
atención IMSS
Fecha de inicio: 20 de Diciembre
Fecha de terminación: 18 de Febrero
1.-Perfil de ingreso deseable:
Docentes en activo o formación de nivel básico
(secundaria), medio superior y superior.
Personal de salud que trabaje con grupos de
adolescentes en el sector salud.
Conocimiento en competencias didácticas
Conocimiento en competencias de orientación.
2.-Meta o metas generales de formación
(competencia o competencias):
Aplicación de competencias didácticas
para:
Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
Gestionar la progresión de los aprendizajes.
Aplicación de
competencias de orientación para:
Integrar aprendizajes.
Utilizarlos en situaciones y contextos necesarios.
Ayudar a la toma de decisiones en el proceso enseñanza
aprendizaje.
3.-Metas específicas (o resultados de
aprendizaje):
Que el docente o personal de salud sea
capaz de propiciar aprendizajes útiles basados en el conocimiento para el
ejercicio responsable de la sexualidad del adolescente.
Diagnóstico del contexto externo (si
es necesario)
Incremento en casos de embarazos en adolescentes
Abandono de estudios.
Disfunción familiar.
Diagnóstico del contexto interno (si
es necesario)
Aumento en complicaciones maternas
durante el control prenatal
Aumento en casos de pre eclampsia
Aumento en la mortalidad materna y
perinatal
Mayor consumo de recursos materiales y
humanos en el control prenatal.
Aumento en casos de enfermedades de
transmisión sexual.
Diagnóstico del grupo (si es
necesario)
La población de mujeres adolescentes
en un grupo de 10 a 19 años por consultorio de medicina familiar es de
500. En una unidad de medicina
familiar de 10 consultorios por turno, trabajando 2 turnos, correspondiendo
matutino y vespertino, por lo tanto el impacto del ejercicio irresponsable de
la sexualidad en el adolescente tiene injerencias, sociales, familiares y de
salud.
4.-Problema del contexto
En la
actualidad existe acceso Ilimitado a TIC´s , así como los canales de
comunicación en el sector salud y escolar para la promoción a la salud en el
aspecto sexual, sin embargo hay aún un rezago importante por falta de
disposición del adolescente, y en ocasiones por el tipo de población
refiriéndonos específicamente a poblaciones rurales que no permiten el uso de
TIC´s
Propósito:
Que los docentes y el personal de salud que trabajan con adolescentes generen
actividades individuales y de cooperación que permitan a los adolescentes luchar contra los prejuicios y las
discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Desarrollar el sentido de la
responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia. Para un abordaje
de análisis y resolución de problemas, articulando los saberes obtenidos para
ejercer una sexualidad responsable en el adolescente
5.-Vinculación/transversalidad:
El docente
y personal de salud que trabajo con grupos de adolescentes tiene la capacidad
y conocimiento de competencias educativas que propiciarán el aprendizaje,
basados en formación cognitiva y experiencia docente o social.
Momento
Eje
Actividades de formación (se articulan
en torno al problema y las metas)
Duración aproximada
Saberes esenciales
Evaluación
Recursos
Inicio
(apertura o dinamización)
1. Acuerdo del problema, los
productos, la colaboración y las normas
Presentación del asesor y/o personal
de salud, así como de los propósitos y aprendizajes esperados del proyecto.
Presentación del programa con los
módulos que lo comprenden
Establecimiento de acuerdos:
asistencia, tolerancia, revisión de los textos recomendados en el programa,
productos a entregar que forman parte de la evaluación y ponderación, así
como los instrumentos que se utilizarán.
Retroalimentación de las y los docentes
y/o personal de salud para aceptar la propuesta.
Forma de trabajo
30´
Saber convivir:
relación con los demás
Pizarrón, marcadores, programa de la
asignatura
Lista de asistencia
2. Análisis de saberes previos
Mediante una lluvia de ideas se les
realizarán los siguientes cuestionamientos, las respuestas se anotarán en el
pizarrón y en plenaria se precisarán o enriquecerán sus respuestas
120´
Definición de adolescente
Concepto de sexualidad.
Concepto de responsabilidad
Saber conocer:
teorías y conceptos
Saber ser:
valores y actitudes
Evaluación Diagnóstica
Pizarrón, marcadores
Desarrollo
(Aplicación)
3. Gestión del conocimiento
Se les solicitará a docentes y/o
personal de salud que comenten si en
su familia tiene adolescentes, posteriormente que con base en su experiencia
identifiquen algunas conductas responsables e irresponsables de ejercer la
sexualidad que con frecuencia notan en los adolescentes
Preguntaremos ¿cuáles creen ellos que
son las consecuencias de ejercer una sexualidad irresponsable?
Tomando como base la información,
elaboraremos una hipótesis de las causas de los problemas identificados en el
área de salud.
Preguntaremos al docente y/o personal,
que soluciones plantean ellos para mejorar estos comportamientos en el
adolescente.
Se realizara un presentación en PPT
valorada con tabla de indicadores para exponer la situación mundial del
impacto del ejercicio de una sexualidad responsable e irresponsable en el
adolescente, se expondrán los diferentes métodos anticonceptivos y la opinión
de familiares de adolescentes con respecto a este impacto.
120´
120´
Campo formativo Desarrollo Cognitivo y
de autocuidado a la salud, aspecto promoción de la salud.
Saber ser.
Formulación de hipótesis 10%
Tabla de indicadores 10%
Pizarrón y marcadores
Hojas de papel , lapiceros
Hojas de papel, lapiceros
4. Contextualización del problema
Con respecto a los conocimientos que
se abordarán en la asignatura les proporcionaré material impreso, referencias
bibliográficas y links para la búsqueda de información.
Con los conocimientos que tienen
acerca del campo formativo reflexionar acerca de la importancia del problema
a abordar para precisarlo y conocer su impacto a nivel, biológico, social,
psicológico, familiar y en la salud, de tal manera se elaborará un
diagnóstico para posteriormente crear alternativas en las áreas de
oportunidad.
Y se les solicitara realicen un ensayo
del mismo. Evaluado con rúbrica analítica
180´
Saber conocer:
teorías y conceptos
Saber ser:
valores y actitudes
Búsqueda de información en biblioteca
o en internet
Rúbrica analítica 30%
Listado de los textos
Páginas de internet
5. Abordaje del problema
Una vez precisado nuestro problema,
Revisaremos juntos los puntos clave
para el desarrollo de una sexualidad no responsable, se organizarán en grupos
de 4 personas para integrar un mapa mental argumentado de las causas del
problema y otro con los diversos impactos que este tiene en la vida del
adolescente
Se les solicitará a los docentes y/o
personal de salud que realicen una encuesta a 5 adolescentes preguntando que
les gustaría saber de sexualidad y sexo.
En grupos pequeños de 4 personas se
aplicaran estrategias de trabajo colaborativo para identificar que
conocimientos son necesarios fortalecer en el adolescente para ejercer una
sexualidad responsable.
Con una mesa redonda ordenaremos de
manera jerarquizada los conocimientos a fortalecer en el adolescente. Basada en una lista de cotejo que yo
proporcionaré.
Se solicitará la elaboración de un mapa conceptual integrando los saberes
aprendidos
Mediante presentación de power Point se
abordaran la información relevante recabada por los equipos para reforzar el
conocimiento.
Se revisara presentación en PPT de
acuerdo a rúbrica sintética.
90´
180´
120´
120´
Desarrollo sexual y sexualidad
responsable
Aspecto: promoción de la salud
Trabajo colaborativo
Saber hacer:
técnicas y procedimientos
Saber convivir:
relación con los demás
Trabajo colaborativo
Saber convivir:
relación con los demás
Enfoque de competencias y
constructivista
Saber hacer:
técnicas y procedimientos
Resumen
Mapa mental
20%
Lista de cotejo10%
Rubrica sintética 30%
Mapa mental
Pizarrón
marcadores
Lista de cotejo
Pizarrón
CPU
proyector
Esquema
Pizarrón
Marcadores
Rúbrica
Cierre
(Socialización y transferencia)
6. Socialización de la experiencia y
los productos
Se hará una presentación de los
aspectos abordados hasta el momento con la finalidad de retroalimentar y
corroborar si se cuenta con los aprendizajes esperados hasta el momento.
Posteriormente, se y revisara el
portafolio de evidencias para posteriormente exponerlo frente al grupo. Se
realizará una coevaluación grupal
120´
Salud
Desarrollo sexual
Saber convivir:
relación con los demás
.
Saber hacer:
técnicas y procedimientos
CPU, proyector.
Referencias:
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe.
Tobón, S. (2014).
Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.
Rúbrica
de Hipótesis
Competencia: Realiza Hipótesis sobre la importancia y
el impacto de ejercer una sexualidad responsable.
Profesor(a):_______________________________________________________Grado:___________________________
Alumno(a):_______________________________________________________________________________________
CRITERIOS
EXCELENTE(10)
BUENO(9-8)
SATISFACTORIO(7)
DEFICIENTE (6)
Hipótesis
Presenta capacidad
para crear instrumentos de recolección de información adecuados al tipo de diagnóstico
Presenta instrumentos de recolección de información
adecuados al tipo de diagnóstico
Presenta algunos
instrumentos de recolección de información para el diagnóstico
.Los instrumentos
que se presentan son deficientes y no cubren la suficiente información para
realizar un diagnóstico
Expone claramente
el impacto e importancia del tema.
Explica sólo algunos
de los aspectos sobre el impacto y la importancia del tema
Menciona sin
explicar el impacto del tema
No expone
importancia ni impacto del tema.
Procesa y analiza la información, para la
selección, discriminación y focalización de la problemática con algunos de los aspectos de la práctica
docente en la que se pretende incidir con el proyecto formativo
Presenta análisis de la información, pero se le dificulta el discriminar y focalizar la problemática con algunos de los aspectos de la práctica
docente en la que se pretende incidir con el proyecto formativo
Presenta análisis débil de
la información, sin especificar discriminar y focalizar la problemática con algunos de los aspectos de la práctica
docente en la que se pretende incidir con el proyecto formativo
La información que se presenta no cubre los
requisitos establecidos
Tabla de indicadores para Presentación de PPT
Competencia: Identifica y ordena los conceptos básicos, importancia e
impacto del tema considerando su interrelación, presentándolos con limpieza y
cuidando su ortografía.
Profesor(a):____________________________________Grado:____________
Alumno(a):_______________________________________________________
INDICADORES
OBTIENE
COMENTARIOS
2
1
0
FORMATO
Está en condiciones presentables
Realizado de forma creativa con uso de
imágenes.
Utiliza el tipo de letra oficial
Uso correcto de sintaxis y ortografía
Las diapositivas tienen información breve y
concisa.
CONTENIDO
Y ESTRUCTURA
Se abordan los conceptos básicos
Hace una interpretación correcta de los
conceptos.
Establece un orden lógico entre temas,
subtemas, ejemplos, etc.
Incluye ideas clave
Especificar referencias de consulta
SUBTOTAL
TOTAL _________ DE 20
Rúbrica Analítica
Asignatura: sexualidad y educación
Semestre 1º.
Proyecto: Sexo responsable.
Evidencia: Ensayo
Indicadores
Estratégico
Autónomo
Resolutivo
Receptivo
Nota
Logros/sugerencias
1.- El ensayo tiene coherencia éntrelas diferentes partes
Las partes del ensayo se complementan entre si para lograr el
propósito que se presentó
Cada una de las
partes del texto responde a una función dentro del ensayo
Hay relación entre
las partes del ensayo
Realiza un texto con:
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Ponderación 20%
20%
15%
10%
5%
2.-El ensayo argumenta una solución al problema
Se argumenta una solución creativa al problema
Explica la solución
al problema con apoyo en fuentes bibliográficas de los últimos 5 años.
Más del 80% de los
párrafos están construidos mediante una idea principal e ideas secundarias de
apoyo
Elabora una solución
al problema y explica apoyo en fuentes bibliográficas acordes al tema
Describe ideas
generales para resolver el problema planteado
No cumple con los
puntos.
Ponderación30%
30%
20%
10%
3.- El ensayo aplica las normas gramaticales, semánticas y
ortográficas de la lengua
Hay menos de 3 errores de ortografía
En general se
comprende el ensayo aunque hay entre 3 y 6 errores de ortografía.
Se comprenden las
ideas principales y secundarias, aunque hay errores de ortografía.
Entre 7 y 15 errores
de ortografía.
Se tienen algunos
logros en la ortografía y gramática, en general hay problemas en el abordaje
de la gramática que dificultan la comprensión del ensayo.
Hay más de 15 errores
de ortografía
Ponderación30 %
30%
20%
10%
0%
4.- El ensayo sigue las normas APA 6ta. Edición
Se describen referencias bibliográficas Normas APA 6ª. Edición.
Se citan los autores
en el texto acorde con Normas APA 6ª. Edición
El estilo de los
títulos, subtítulos y párrafos está acorde con Normas APA 6ª. Edición
El estilo de los
títulos está acorde con Normas APA 6ª. Edición.
Ponderación 20%
20%
15%
10%
5%
RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA MENTAL
CATEGORIAS
MUY ALTO
(10-9)
ALTO
(8-7)
MEDIO
(6)
BAJO
(5)
Uso de imágenes y colores
Utiliza como estímulo visual imágenes para
representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner
énfasis en los conceptos.
No se hace uso de colores, pero las imágenes son
estímulo visual adecuado para representar y asociar los conceptos.
No se hace uso de colores y el número de imágenes
es reducido.
No se utilizan imágenes ni colores para
representar y asociar los conceptos.
Uso del espacio, líneas y textos
El uso del espacio muestra equilibrio entre las
imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido
de lo que se comunica. El mapa está compuesto de forma horizontal.
La composición sugiere la estructura y el sentido
de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio.
Uso poco provechoso del espacio y escasa
utilización de las imágenes, líneas de asociación. La composición sugiere la
estructura y el sentido de lo que se comunica.
No se aprovecha el espacio. La composición no
sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica.
Énfasis y asociaciones
El uso de los colores, imágenes y el tamaño de
las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.
Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño
de las letras y líneas permite identificar los conceptos destacables y sus
relaciones.
Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian
algunos conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones.
No se ha hecho énfasis para identificar los
conceptos destacables y tampoco se visualizan sus relaciones.
Claridad de los conceptos
Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e
imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. Su disposición permite
recordar los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas
centrales.
Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes,
pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite
recordar los conceptos y evidencia la importancia de las ideas centrales.
No se asocian adecuadamente palabras e imágenes,
pero la composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales.
Las palabras en imágenes escasamente permiten
apreciar los conceptos y sus asociaciones.
Lista de cotejo
Para evaluar producto de estrategia Colaborativa para identificar
que conocimientos son necesarios fortalecer en el adolescente para ejercer una
sexualidad responsable.
Competencia: Identifica y ordena los conceptos básicos considerando su
interrelación, presentándolos con limpieza y cuidando su ortografía.
Profesor(a):___________________________________Grado:______________
Alumnos(as):_____________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
INDICADORES
OBTIENE
COMENTARIOS
2
1
0
FORMATO
Está en condiciones presentables
Realizado de forma creativa
Utiliza el tipo de letra oficial y uso de
imágenes apropiadas al tema.
Uso correcto de sintaxis y ortografía
Consideración adecuada de las reglas de
diseño del organizador seleccionado.
CONTENIDO
Y ESTRUCTURA
Se abordan los conceptos básicos con una
interpretación adecuada al contexto formativo.
Establece un orden lógico entre temas,
subtemas, se abordan los conocimientos a fortalecer en los adolescentes
Se
jerarquizan los aspectos a fortalecer
El mapa conceptual realizado cumple con las
características solicitadas en rubrica para este instrumento.
Especificar referencias de consulta
SUBTOTAL
TOTAL _________ DE 2
Rúbrica sintética
Evidencia
de desempeño: Registro de trabajo colaborativo en la resolución de contexto
sexo responsable. Acta
Indicadores
Receptivo
Resolutivo
Autónomo
Estratégico
Trabajo colaborativo
Participa en el trabajo colaborativo haciendo lo que le corresponde
hacer y cumpliendo con su parte.
Participa en el
trabajo colaborativo haciendo contribuciones frente a la meta y las
actividades, y llegando a acuerdos. Respeta las ideas de los demás.
Participa en el
trabajo colaborativo haciendo mejoras continuas y buscando la articulación de
las fortalezas de todos.
Participa en el
trabajo colaborativo contribuyendo a resolver las dificultades y conflictos
que se presentan con el fin d lograr metas establecidas. Coordina acciones, propone mecanismos para
lograr una meta con alto impacto y pertinencia.
Nota: 10
4
6
8
10
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
EVALUACIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO
La planeación
debe cumplir con los siguientes aspectos:
Autoevaluación: María de Lourdes
Santaella Sánchez
Heteroevaluación
1. Aspectos formales
Descripción
Cumple
No cumple
Valor
Nota
Sugerencias
Título del proyecto
Debe ser cercano a los
estudiantes y generar interés. Debe relacionarse con el problema. Se
prefieren títulos sintéticos, no mayores de 15 palabras.
*
1
1
Autor-autores
Autor o autores del
proyecto.
Campo para registrar la
(s) fecha (s) de impartición del curso
Se tiene el campo en el
formulario sugerido.
Perfil de ingreso
Requisitos administrativos
de ingreso:
-Tipo de personas a las
cuales se dirige
-Escolaridad
-Lugar de residencia
Requisitos a nivel de
competencias previas:
-Competencia comunicativa
-Competencia de manejo de
las TIC
2. Metas generales de
formación
Se
indica la meta o metas generales de formación. Si se trabaja con
competencias, se describe la competencia o competencias que contribuye a
formar el proyecto formativo.
*
1
1
Son
congruentes con el problema
Se
relacionan con las actividades
3. Metas específicas o
resultados de aprendizaje
Se
indica la meta o metas específicas (concretas) que se van a lograr en el
proyecto formativo. Si se trabaja con competencias, se pueden indicar los
resultados de aprendizaje o aprendizajes esperados. Se sugiere que sean
pocos.
Son
congruentes con la meta o metas generales
Son
congruentes con el problema
Se
relacionan con las actividades
Se
valoran en la evaluación
Diagnóstico (si es
necesario o lo exige la autoridad)
Si
es necesario, debe describirse el diagnóstico del contexto.
Diagnóstico
del contexto externo (comunidad):
Se
determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:
-Organización
social
-Economía
-Calidad
de vida
-Estructura
familiar
-Ambiente
Diagnóstico
del contexto interno (institución).
Se
determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:
-Recursos
y espacios para el aprendizaje
-Número
de estudiantes por grupo
-Condiciones
socioeconómicas de los estudiantes
-Movilidad
de los estudiantes
-Competencias
básicas
Diagnóstico
del grupo.
Se
determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:
-Aspectos
sociodemográficos
-Competencias
básicas
-Estilos
de aprendizaje
-Intereses
0
4. Problema del contexto
El
problema tiene una necesidad y un propósito (o pregunta).
Se
indica la articulación de otros saberes en el proyecto.
*
3
3
El
problema se relaciona con las metas
5. Transversalidad o
vinculación
Se
aborda la articulación de saberes desde los mismos estudiantes.
Se aborda la
articulación de otros saberes en las actividades.
*
0
Momentos y ejes
Se tienen los respectivos
momentos de formación y sus ejes en el proyecto formativo.
*
0
6. Actividades
Son
las acciones puntuales mediante las cuales se van a lograr los resultados de
aprendizaje. Debe haber al menos una
actividad por cada eje. Las actividades se deben describir con detalle como
acciones, indicando las estrategias y recursos a emplear.
Planear
una o varias actividades por cada eje.
Ejemplo:
-Realizar un mapa mental
en torno a los derechos humanos de manera individual y argumentarlo con un
video entre 1 y 5 minutos. Autoevaluar el video con una lista de cotejo y
compartirlo con un compañero para la coevaluación. Hacer las mejoras y
después subirlo a Youtube y a las
redes sociales.
*
1
1
Las
actividades abordan las metas y el problema del contexto.
*
0
Se
usan recursos que fomenten la participación y la motivación como videos, preguntas,
análisis de casos, audios, dinámicas, juegos, etc.
*
0
Se
emplean esquemas u organizadores gráficos para organizar, comprender y
aplicar el conocimiento, como por ejemplo, mapas mentales, mapas
conceptuales, etc.
*
0
Se
fortalecen las actitudes y valores mediante actividades de participación de
los estudiantes, como por ejemplo la reflexión ante problemas.
0
Se aborda el problema del contexto en las
actividades
*
1
1
Se aborda el trabajo colaborativo en las
actividades, con sugerencias de cómo llevarlo a cabo.
*
1
1
7. Tiempo
Se indica el tiempo
aproximado para el desarrollo de las actividades en horas o minutos. Puede
haber una duración para cada momento, eje o actividad.
0
8. Saberes
Se
indican los saberes claves. Se pueden describir los diferentes saberes: ser,
hacer, conocer y convivir.
Saber
conocer: teorías y conceptos
Saber
hacer: técnicas y procedimientos
Saber
ser: valores y actitudes
Saber
convivir: relación con los demás
Los
saberes se deben abordar en las actividades mediante estrategias puntuales.
0
Son congruentes entre sí
Se corresponden con las
metas
Se desarrollan en las
actividades
9. Proceso de evaluación
Se
describen las evidencias, la ponderación de éstas y los instrumentos de
evaluación. También se pueden agregar las oportunidades de mejora y el
proceso de evaluación de cada evidencia.
*
2
2
Se corresponde con las
metas
Se corresponde con el problema
del contexto
Ponderación e indicadores
Considera la vinculación y
la transversalidad
10. Recursos
Es
cualquier material o medio que se emplee para realizar las actividades y
lograr las metas.
Ejemplos: manuales,
libros, capítulos de libros, artículos, leyes, diapositivas, videos y audios,
software y equipos.
*
0
Se corresponden con las
actividades.
Son congruentes con el
problema.
Se pueden gestionar en el
contexto.
Nota: 10
PLANEACIÓN DE UN PROYECTO FORMATIVO
Título del proyecto: Sexo Responsable
|
Autor (es): María de Lourdes Santaella
Sánchez
|
|||||||
Programa: Salud y educación
|
Nivel educativo: Docentes en formación
y/o personal de salud
|
Semestre: 1º
|
||||||
Modalidad: Presencial
|
Horario: 10-11hrs
|
Duración aproximada en horas: 20
|
||||||
Lugar de impartición: Grupos de
atención IMSS
|
Fecha de inicio: 20 de Diciembre
|
Fecha de terminación: 18 de Febrero
|
||||||
1.-Perfil de ingreso deseable:
|
||||||||
Docentes en activo o formación de nivel básico
(secundaria), medio superior y superior.
Personal de salud que trabaje con grupos de
adolescentes en el sector salud.
Conocimiento en competencias didácticas
Conocimiento en competencias de orientación.
|
||||||||
2.-Meta o metas generales de formación
(competencia o competencias):
|
||||||||
Aplicación de competencias didácticas
para:
Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
Gestionar la progresión de los aprendizajes.
Aplicación de
competencias de orientación para:
Integrar aprendizajes.
Utilizarlos en situaciones y contextos necesarios.
Ayudar a la toma de decisiones en el proceso enseñanza
aprendizaje.
|
||||||||
3.-Metas específicas (o resultados de
aprendizaje):
|
||||||||
Que el docente o personal de salud sea
capaz de propiciar aprendizajes útiles basados en el conocimiento para el
ejercicio responsable de la sexualidad del adolescente.
|
||||||||
Diagnóstico del contexto externo (si
es necesario)
|
||||||||
Incremento en casos de embarazos en adolescentes
Abandono de estudios.
Disfunción familiar.
|
||||||||
Diagnóstico del contexto interno (si
es necesario)
|
||||||||
Aumento en complicaciones maternas
durante el control prenatal
Aumento en casos de pre eclampsia
Aumento en la mortalidad materna y
perinatal
Mayor consumo de recursos materiales y
humanos en el control prenatal.
Aumento en casos de enfermedades de
transmisión sexual.
|
||||||||
Diagnóstico del grupo (si es
necesario)
|
||||||||
La población de mujeres adolescentes
en un grupo de 10 a 19 años por consultorio de medicina familiar es de
500. En una unidad de medicina
familiar de 10 consultorios por turno, trabajando 2 turnos, correspondiendo
matutino y vespertino, por lo tanto el impacto del ejercicio irresponsable de
la sexualidad en el adolescente tiene injerencias, sociales, familiares y de
salud.
|
||||||||
4.-Problema del contexto
|
||||||||
En la
actualidad existe acceso Ilimitado a TIC´s , así como los canales de
comunicación en el sector salud y escolar para la promoción a la salud en el
aspecto sexual, sin embargo hay aún un rezago importante por falta de
disposición del adolescente, y en ocasiones por el tipo de población
refiriéndonos específicamente a poblaciones rurales que no permiten el uso de
TIC´s
Propósito:
Que los docentes y el personal de salud que trabajan con adolescentes generen
actividades individuales y de cooperación que permitan a los adolescentes luchar contra los prejuicios y las
discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Desarrollar el sentido de la
responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia. Para un abordaje
de análisis y resolución de problemas, articulando los saberes obtenidos para
ejercer una sexualidad responsable en el adolescente
|
||||||||
5.-Vinculación/transversalidad:
|
||||||||
El docente
y personal de salud que trabajo con grupos de adolescentes tiene la capacidad
y conocimiento de competencias educativas que propiciarán el aprendizaje,
basados en formación cognitiva y experiencia docente o social.
|
||||||||
Momento
|
Eje
|
Actividades de formación (se articulan
en torno al problema y las metas)
|
Duración aproximada
|
Saberes esenciales
|
Evaluación
|
Recursos
|
||
Inicio
(apertura o dinamización)
|
1. Acuerdo del problema, los
productos, la colaboración y las normas
|
Presentación del asesor y/o personal
de salud, así como de los propósitos y aprendizajes esperados del proyecto.
Presentación del programa con los
módulos que lo comprenden
Establecimiento de acuerdos:
asistencia, tolerancia, revisión de los textos recomendados en el programa,
productos a entregar que forman parte de la evaluación y ponderación, así
como los instrumentos que se utilizarán.
Retroalimentación de las y los docentes
y/o personal de salud para aceptar la propuesta.
Forma de trabajo
|
30´
|
Saber convivir:
relación con los demás
|
|
Pizarrón, marcadores, programa de la
asignatura
Lista de asistencia
|
||
2. Análisis de saberes previos
|
Mediante una lluvia de ideas se les
realizarán los siguientes cuestionamientos, las respuestas se anotarán en el
pizarrón y en plenaria se precisarán o enriquecerán sus respuestas
|
120´
|
Definición de adolescente
Concepto de sexualidad.
Concepto de responsabilidad
Saber conocer:
teorías y conceptos
Saber ser:
valores y actitudes
|
Evaluación Diagnóstica
|
Pizarrón, marcadores
|
|||
Desarrollo
(Aplicación)
|
3. Gestión del conocimiento
|
Se les solicitará a docentes y/o
personal de salud que comenten si en
su familia tiene adolescentes, posteriormente que con base en su experiencia
identifiquen algunas conductas responsables e irresponsables de ejercer la
sexualidad que con frecuencia notan en los adolescentes
Preguntaremos ¿cuáles creen ellos que
son las consecuencias de ejercer una sexualidad irresponsable?
Tomando como base la información,
elaboraremos una hipótesis de las causas de los problemas identificados en el
área de salud.
Preguntaremos al docente y/o personal,
que soluciones plantean ellos para mejorar estos comportamientos en el
adolescente.
Se realizara un presentación en PPT
valorada con tabla de indicadores para exponer la situación mundial del
impacto del ejercicio de una sexualidad responsable e irresponsable en el
adolescente, se expondrán los diferentes métodos anticonceptivos y la opinión
de familiares de adolescentes con respecto a este impacto.
|
120´
120´
|
Campo formativo Desarrollo Cognitivo y
de autocuidado a la salud, aspecto promoción de la salud.
Saber ser.
|
Formulación de hipótesis 10%
Tabla de indicadores 10%
|
Pizarrón y marcadores
Hojas de papel , lapiceros
Hojas de papel, lapiceros
|
||
4. Contextualización del problema
|
Con respecto a los conocimientos que
se abordarán en la asignatura les proporcionaré material impreso, referencias
bibliográficas y links para la búsqueda de información.
Con los conocimientos que tienen
acerca del campo formativo reflexionar acerca de la importancia del problema
a abordar para precisarlo y conocer su impacto a nivel, biológico, social,
psicológico, familiar y en la salud, de tal manera se elaborará un
diagnóstico para posteriormente crear alternativas en las áreas de
oportunidad.
Y se les solicitara realicen un ensayo
del mismo. Evaluado con rúbrica analítica
|
180´
|
Saber conocer:
teorías y conceptos
Saber ser:
valores y actitudes
Búsqueda de información en biblioteca
o en internet
|
Rúbrica analítica 30%
|
Listado de los textos
Páginas de internet
|
|||
5. Abordaje del problema
|
Una vez precisado nuestro problema,
Revisaremos juntos los puntos clave
para el desarrollo de una sexualidad no responsable, se organizarán en grupos
de 4 personas para integrar un mapa mental argumentado de las causas del
problema y otro con los diversos impactos que este tiene en la vida del
adolescente
Se les solicitará a los docentes y/o
personal de salud que realicen una encuesta a 5 adolescentes preguntando que
les gustaría saber de sexualidad y sexo.
En grupos pequeños de 4 personas se
aplicaran estrategias de trabajo colaborativo para identificar que
conocimientos son necesarios fortalecer en el adolescente para ejercer una
sexualidad responsable.
Con una mesa redonda ordenaremos de
manera jerarquizada los conocimientos a fortalecer en el adolescente. Basada en una lista de cotejo que yo
proporcionaré.
Se solicitará la elaboración de un mapa conceptual integrando los saberes
aprendidos
Mediante presentación de power Point se
abordaran la información relevante recabada por los equipos para reforzar el
conocimiento.
Se revisara presentación en PPT de
acuerdo a rúbrica sintética.
|
90´
180´
120´
120´
|
Desarrollo sexual y sexualidad
responsable
Aspecto: promoción de la salud
Trabajo colaborativo
Saber hacer:
técnicas y procedimientos
Saber convivir:
relación con los demás
Trabajo colaborativo
Saber convivir:
relación con los demás
Enfoque de competencias y
constructivista
Saber hacer:
técnicas y procedimientos
|
Resumen
Mapa mental
20%
Lista de cotejo10%
Rubrica sintética 30%
|
Mapa mental
Pizarrón
marcadores
Lista de cotejo
Pizarrón
CPU
proyector
Esquema
Pizarrón
Marcadores
Rúbrica
|
|||
Cierre
(Socialización y transferencia)
|
6. Socialización de la experiencia y
los productos
|
Se hará una presentación de los
aspectos abordados hasta el momento con la finalidad de retroalimentar y
corroborar si se cuenta con los aprendizajes esperados hasta el momento.
Posteriormente, se y revisara el
portafolio de evidencias para posteriormente exponerlo frente al grupo. Se
realizará una coevaluación grupal
|
120´
|
Salud
Desarrollo sexual
Saber convivir:
relación con los demás
.
Saber hacer:
técnicas y procedimientos
|
|
CPU, proyector.
|
||
Referencias:
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: pensamiento
complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ed.). Bogotá: Ecoe.
Tobón, S. (2014).
Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.
Rúbrica
de Hipótesis
Competencia: Realiza Hipótesis sobre la importancia y
el impacto de ejercer una sexualidad responsable.
Profesor(a):_______________________________________________________Grado:___________________________
Alumno(a):_______________________________________________________________________________________
CRITERIOS
|
EXCELENTE(10)
|
BUENO(9-8)
|
SATISFACTORIO(7)
|
DEFICIENTE (6)
|
Hipótesis
|
Presenta capacidad
para crear instrumentos de recolección de información adecuados al tipo de diagnóstico
|
Presenta instrumentos de recolección de información
adecuados al tipo de diagnóstico
|
Presenta algunos
instrumentos de recolección de información para el diagnóstico
|
.Los instrumentos
que se presentan son deficientes y no cubren la suficiente información para
realizar un diagnóstico
|
Expone claramente
el impacto e importancia del tema.
|
Explica sólo algunos
de los aspectos sobre el impacto y la importancia del tema
|
Menciona sin
explicar el impacto del tema
|
No expone
importancia ni impacto del tema.
|
|
Procesa y analiza la información, para la
selección, discriminación y focalización de la problemática con algunos de los aspectos de la práctica
docente en la que se pretende incidir con el proyecto formativo
|
Presenta análisis de la información, pero se le dificulta el discriminar y focalizar la problemática con algunos de los aspectos de la práctica
docente en la que se pretende incidir con el proyecto formativo
|
Presenta análisis débil de
la información, sin especificar discriminar y focalizar la problemática con algunos de los aspectos de la práctica
docente en la que se pretende incidir con el proyecto formativo
|
La información que se presenta no cubre los
requisitos establecidos
|
Tabla de indicadores para Presentación de PPT
Competencia: Identifica y ordena los conceptos básicos, importancia e
impacto del tema considerando su interrelación, presentándolos con limpieza y
cuidando su ortografía.
Profesor(a):____________________________________Grado:____________
Alumno(a):_______________________________________________________
INDICADORES
|
OBTIENE
|
COMENTARIOS
|
||
2
|
1
|
0
|
||
FORMATO
|
|
|||
Está en condiciones presentables
|
|
|
|
|
Realizado de forma creativa con uso de
imágenes.
|
|
|
|
|
Utiliza el tipo de letra oficial
|
|
|
|
|
Uso correcto de sintaxis y ortografía
|
|
|
|
|
Las diapositivas tienen información breve y
concisa.
|
|
|
|
|
CONTENIDO
Y ESTRUCTURA
|
|
|||
Se abordan los conceptos básicos
|
|
|
|
|
Hace una interpretación correcta de los
conceptos.
|
|
|
|
|
Establece un orden lógico entre temas,
subtemas, ejemplos, etc.
|
|
|
|
|
Incluye ideas clave
|
|
|
|
|
Especificar referencias de consulta
|
|
|
|
|
SUBTOTAL
|
|
|
|
|
TOTAL _________ DE 20
|
|
Rúbrica Analítica
Asignatura: sexualidad y educación
Semestre 1º.
Proyecto: Sexo responsable.
Evidencia: Ensayo
Indicadores
|
Estratégico
|
Autónomo
|
Resolutivo
|
Receptivo
|
Nota
|
Logros/sugerencias
|
1.- El ensayo tiene coherencia éntrelas diferentes partes
|
Las partes del ensayo se complementan entre si para lograr el
propósito que se presentó
|
Cada una de las
partes del texto responde a una función dentro del ensayo
|
Hay relación entre
las partes del ensayo
|
Realiza un texto con:
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
|
|
|
Ponderación 20%
|
20%
|
15%
|
10%
|
5%
|
|
|
2.-El ensayo argumenta una solución al problema
|
Se argumenta una solución creativa al problema
|
Explica la solución
al problema con apoyo en fuentes bibliográficas de los últimos 5 años.
Más del 80% de los
párrafos están construidos mediante una idea principal e ideas secundarias de
apoyo
|
Elabora una solución
al problema y explica apoyo en fuentes bibliográficas acordes al tema
|
Describe ideas
generales para resolver el problema planteado
|
No cumple con los
puntos.
|
|
Ponderación30%
|
30%
|
20%
|
10%
|
|
|
|
3.- El ensayo aplica las normas gramaticales, semánticas y
ortográficas de la lengua
|
Hay menos de 3 errores de ortografía
|
En general se
comprende el ensayo aunque hay entre 3 y 6 errores de ortografía.
|
Se comprenden las
ideas principales y secundarias, aunque hay errores de ortografía.
Entre 7 y 15 errores
de ortografía.
|
Se tienen algunos
logros en la ortografía y gramática, en general hay problemas en el abordaje
de la gramática que dificultan la comprensión del ensayo.
Hay más de 15 errores
de ortografía
|
|
|
Ponderación30 %
|
30%
|
20%
|
10%
|
0%
|
|
|
4.- El ensayo sigue las normas APA 6ta. Edición
|
Se describen referencias bibliográficas Normas APA 6ª. Edición.
|
Se citan los autores
en el texto acorde con Normas APA 6ª. Edición
|
El estilo de los
títulos, subtítulos y párrafos está acorde con Normas APA 6ª. Edición
|
El estilo de los
títulos está acorde con Normas APA 6ª. Edición.
|
|
|
Ponderación 20%
|
20%
|
15%
|
10%
|
5%
|
|
|
RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA MENTAL
CATEGORIAS
|
MUY ALTO
(10-9)
|
ALTO
(8-7)
|
MEDIO
(6)
|
BAJO
(5)
|
Uso de imágenes y colores
|
Utiliza como estímulo visual imágenes para
representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner
énfasis en los conceptos.
|
No se hace uso de colores, pero las imágenes son
estímulo visual adecuado para representar y asociar los conceptos.
|
No se hace uso de colores y el número de imágenes
es reducido.
|
No se utilizan imágenes ni colores para
representar y asociar los conceptos.
|
Uso del espacio, líneas y textos
|
El uso del espacio muestra equilibrio entre las
imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido
de lo que se comunica. El mapa está compuesto de forma horizontal.
|
La composición sugiere la estructura y el sentido
de lo que se comunica, pero se aprecia poco orden en el espacio.
|
Uso poco provechoso del espacio y escasa
utilización de las imágenes, líneas de asociación. La composición sugiere la
estructura y el sentido de lo que se comunica.
|
No se aprovecha el espacio. La composición no
sugiere una estructura ni un sentido de lo que se comunica.
|
Énfasis y asociaciones
|
El uso de los colores, imágenes y el tamaño de
las letras permite identificar los conceptos destacables y sus relaciones.
|
Se usan pocos colores e imágenes, pero el tamaño
de las letras y líneas permite identificar los conceptos destacables y sus
relaciones.
|
Se usan pocos colores e imágenes. Se aprecian
algunos conceptos sin mostrarse adecuadamente sus relaciones.
|
No se ha hecho énfasis para identificar los
conceptos destacables y tampoco se visualizan sus relaciones.
|
Claridad de los conceptos
|
Se usan adecuadamente palabras clave. Palabras e
imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. Su disposición permite
recordar los conceptos. La composición evidencia la importancia de las ideas
centrales.
|
Se usan adecuadamente palabras clave e imágenes,
pero no se muestra con claridad sus asociaciones. La composición permite
recordar los conceptos y evidencia la importancia de las ideas centrales.
|
No se asocian adecuadamente palabras e imágenes,
pero la composición permite destacar algunos conceptos e ideas centrales.
|
Las palabras en imágenes escasamente permiten
apreciar los conceptos y sus asociaciones.
|
Lista de cotejo
Para evaluar producto de estrategia Colaborativa para identificar
que conocimientos son necesarios fortalecer en el adolescente para ejercer una
sexualidad responsable.
Competencia: Identifica y ordena los conceptos básicos considerando su
interrelación, presentándolos con limpieza y cuidando su ortografía.
Profesor(a):___________________________________Grado:______________
Alumnos(as):_____________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________
INDICADORES
|
OBTIENE
|
COMENTARIOS
|
||
2
|
1
|
0
|
||
FORMATO
|
|
|||
Está en condiciones presentables
|
|
|
|
|
Realizado de forma creativa
|
|
|
|
|
Utiliza el tipo de letra oficial y uso de
imágenes apropiadas al tema.
|
|
|
|
|
Uso correcto de sintaxis y ortografía
|
|
|
|
|
Consideración adecuada de las reglas de
diseño del organizador seleccionado.
|
|
|
|
|
CONTENIDO
Y ESTRUCTURA
|
|
|||
Se abordan los conceptos básicos con una
interpretación adecuada al contexto formativo.
|
|
|
|
|
Establece un orden lógico entre temas,
subtemas, se abordan los conocimientos a fortalecer en los adolescentes
|
|
|
|
|
Se
jerarquizan los aspectos a fortalecer
|
|
|
|
|
El mapa conceptual realizado cumple con las
características solicitadas en rubrica para este instrumento.
|
|
|
|
|
Especificar referencias de consulta
|
|
|
|
|
SUBTOTAL
|
|
|
|
|
TOTAL _________ DE 2
|
|
Rúbrica sintética
Evidencia
de desempeño: Registro de trabajo colaborativo en la resolución de contexto
sexo responsable. Acta
Indicadores
|
Receptivo
|
Resolutivo
|
Autónomo
|
Estratégico
|
Trabajo colaborativo
|
Participa en el trabajo colaborativo haciendo lo que le corresponde
hacer y cumpliendo con su parte.
|
Participa en el
trabajo colaborativo haciendo contribuciones frente a la meta y las
actividades, y llegando a acuerdos. Respeta las ideas de los demás.
|
Participa en el
trabajo colaborativo haciendo mejoras continuas y buscando la articulación de
las fortalezas de todos.
|
Participa en el
trabajo colaborativo contribuyendo a resolver las dificultades y conflictos
que se presentan con el fin d lograr metas establecidas. Coordina acciones, propone mecanismos para
lograr una meta con alto impacto y pertinencia.
|
Nota: 10
|
4
|
6
|
8
|
10
|
Autoevaluación
|
|
|
|
|
Coevaluación
|
|
|
|
|
Heteroevaluación
|
|
|
|
|
EVALUACIÓN DE LA PLANEACIÓN DEL PROYECTO
La planeación
debe cumplir con los siguientes aspectos:
Autoevaluación: María de Lourdes
Santaella Sánchez
Heteroevaluación
1. Aspectos formales
|
Descripción
|
Cumple
|
No cumple
|
Valor
|
Nota
|
Sugerencias
|
Título del proyecto
|
Debe ser cercano a los
estudiantes y generar interés. Debe relacionarse con el problema. Se
prefieren títulos sintéticos, no mayores de 15 palabras.
|
*
|
|
1
|
1
|
|
Autor-autores
|
Autor o autores del
proyecto.
|
|||||
Campo para registrar la
(s) fecha (s) de impartición del curso
|
Se tiene el campo en el
formulario sugerido.
|
|||||
Perfil de ingreso
|
Requisitos administrativos
de ingreso:
-Tipo de personas a las
cuales se dirige
-Escolaridad
-Lugar de residencia
Requisitos a nivel de
competencias previas:
-Competencia comunicativa
-Competencia de manejo de
las TIC
|
|||||
2. Metas generales de
formación
|
Se
indica la meta o metas generales de formación. Si se trabaja con
competencias, se describe la competencia o competencias que contribuye a
formar el proyecto formativo.
|
*
|
|
1
|
1
|
|
Son
congruentes con el problema
|
|
|||||
Se
relacionan con las actividades
|
|
|||||
3. Metas específicas o
resultados de aprendizaje
|
Se
indica la meta o metas específicas (concretas) que se van a lograr en el
proyecto formativo. Si se trabaja con competencias, se pueden indicar los
resultados de aprendizaje o aprendizajes esperados. Se sugiere que sean
pocos.
|
|
|
|
|
|
Son
congruentes con la meta o metas generales
|
||||||
Son
congruentes con el problema
|
||||||
Se
relacionan con las actividades
|
||||||
Se
valoran en la evaluación
|
||||||
Diagnóstico (si es
necesario o lo exige la autoridad)
|
Si
es necesario, debe describirse el diagnóstico del contexto.
Diagnóstico
del contexto externo (comunidad):
Se
determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:
-Organización
social
-Economía
-Calidad
de vida
-Estructura
familiar
-Ambiente
Diagnóstico
del contexto interno (institución).
Se
determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:
-Recursos
y espacios para el aprendizaje
-Número
de estudiantes por grupo
-Condiciones
socioeconómicas de los estudiantes
-Movilidad
de los estudiantes
-Competencias
básicas
Diagnóstico
del grupo.
Se
determinan fortalezas y áreas de oportunidad respecto a:
-Aspectos
sociodemográficos
-Competencias
básicas
-Estilos
de aprendizaje
-Intereses
|
|
|
0
|
|
|
4. Problema del contexto
|
El
problema tiene una necesidad y un propósito (o pregunta).
Se
indica la articulación de otros saberes en el proyecto.
|
*
|
|
3
|
3
|
|
El
problema se relaciona con las metas
|
||||||
5. Transversalidad o
vinculación
|
Se
aborda la articulación de saberes desde los mismos estudiantes.
Se aborda la
articulación de otros saberes en las actividades.
|
*
|
|
0
|
|
|
Momentos y ejes
|
Se tienen los respectivos
momentos de formación y sus ejes en el proyecto formativo.
|
*
|
|
0
|
|
|
6. Actividades
|
Son
las acciones puntuales mediante las cuales se van a lograr los resultados de
aprendizaje. Debe haber al menos una
actividad por cada eje. Las actividades se deben describir con detalle como
acciones, indicando las estrategias y recursos a emplear.
Planear
una o varias actividades por cada eje.
Ejemplo:
-Realizar un mapa mental
en torno a los derechos humanos de manera individual y argumentarlo con un
video entre 1 y 5 minutos. Autoevaluar el video con una lista de cotejo y
compartirlo con un compañero para la coevaluación. Hacer las mejoras y
después subirlo a Youtube y a las
redes sociales.
|
*
|
|
1
|
1
|
|
Las
actividades abordan las metas y el problema del contexto.
|
|
*
|
|
0
|
|
|
Se
usan recursos que fomenten la participación y la motivación como videos, preguntas,
análisis de casos, audios, dinámicas, juegos, etc.
|
|
*
|
|
0
|
|
|
Se
emplean esquemas u organizadores gráficos para organizar, comprender y
aplicar el conocimiento, como por ejemplo, mapas mentales, mapas
conceptuales, etc.
|
|
*
|
|
0
|
|
|
Se
fortalecen las actitudes y valores mediante actividades de participación de
los estudiantes, como por ejemplo la reflexión ante problemas.
|
|
|
|
0
|
|
|
Se aborda el problema del contexto en las
actividades
|
|
*
|
|
1
|
1
|
|
Se aborda el trabajo colaborativo en las
actividades, con sugerencias de cómo llevarlo a cabo.
|
|
*
|
|
1
|
1
|
|
7. Tiempo
|
Se indica el tiempo
aproximado para el desarrollo de las actividades en horas o minutos. Puede
haber una duración para cada momento, eje o actividad.
|
|
|
0
|
|
|
8. Saberes
|
Se
indican los saberes claves. Se pueden describir los diferentes saberes: ser,
hacer, conocer y convivir.
Saber
conocer: teorías y conceptos
Saber
hacer: técnicas y procedimientos
Saber
ser: valores y actitudes
Saber
convivir: relación con los demás
Los
saberes se deben abordar en las actividades mediante estrategias puntuales.
|
|
|
0
|
|
|
Son congruentes entre sí
|
|
|||||
Se corresponden con las
metas
|
|
|||||
Se desarrollan en las
actividades
|
|
|||||
9. Proceso de evaluación
|
Se
describen las evidencias, la ponderación de éstas y los instrumentos de
evaluación. También se pueden agregar las oportunidades de mejora y el
proceso de evaluación de cada evidencia.
|
*
|
|
2
|
2
|
|
Se corresponde con las
metas
|
|
|||||
Se corresponde con el problema
del contexto
|
Ponderación e indicadores
|
|||||
Considera la vinculación y
la transversalidad
|
|
|||||
10. Recursos
|
Es
cualquier material o medio que se emplee para realizar las actividades y
lograr las metas.
Ejemplos: manuales,
libros, capítulos de libros, artículos, leyes, diapositivas, videos y audios,
software y equipos.
|
*
|
|
0
|
|
|
Se corresponden con las
actividades.
|
|
|||||
Son congruentes con el
problema.
|
|
|||||
Se pueden gestionar en el
contexto.
|
|
Nota: 10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario