TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN EN EL AULA.
María
de Lourdes Santaella Sánchez.
La motivación es, en síntesis,
lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que
decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se
encauza la energía. (1)
Conductismo: se basa
en los cambios observables en la conducta del sujeto. Se enfoca hacia la
repetición de patrones de conducta hasta que estos se realizan de manera
automática.
Cognoscitivismo: se basa
en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos
cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que está
pasando en la mente del que aprende. El
investigador cognoscitivista analizaría una tarea, la segmentaría en pequeñas
partes y utilizaría esa información para desarrollar una estrategia que va de
lo simple a lo complejo.
Constructivismo: se sustenta en la premisa de que cada persona
construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias
experiencias y esquemas mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en
la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas.
(Schuman, 1996)
La motivación se da cuando los
objetivos de aprendizaje y los objetivos individuales del alumno están
alineados y se satisfacen mutuamente.
Tanto el conductismo como el
cognoscitivismo son de naturaleza objetiva, ambos soportan la práctica sobre el
análisis de tareas y en su segmentación en partes pequeñas con objetivos
propios y el rendimiento se mide con el logro de esos objetivos. Por el
contrario, el constructivismo promueve experiencias de aprendizaje más abierto,
en los que los métodos y resultados del aprendizaje no son tan fácilmente
medibles y podrían ser diferentes entre cada estudiante (2).
Epstein
(1989) creó las siglas TARGETT (OBJETIVO) para organizar estas
áreas de posible influencia del profesor. Agregan una última, las
expectativas del profesor (teacher expectations) de manera que será
TARGETT.
1.- Solana, R.F.: (1993) Administración de organizaciones. Ediciones
Interoceánicas. S.A.
Buenos Aires Argentina. Pp.
208.
2.- Assessment in a constructivist
learning environment. [On-line] http://www.coe.missouri.edu:80tiger.coe.missouri.edu/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario