Competencia: Gestiona el autocuidado, prevención de enfermedades crónicas.
Concepto a evaluar: Obesidad
Facilitador: Mtra. Laura Dino
Estudiante: María de Lourdes Santaella Sánchez, Médico Familiar.
Nivel: Postgrado. Maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias.
Modo de empleo: Evaluación de la apropiación del concepto en el estudiante.
Presento mapa gráfico y Argumentación.
Argumentación del concepto Obesidad, desde la Cartografía Conceptual
La obesidad es una palabra y tema muy común, que va más allá del propio concepto. El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de los retos más impor-tantes de la Salud Pública en el mundo debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. Según Hussain SS,(2012) “El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no tra-misibles, la mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de vida” (p.33-44).
NOCION: Tal cual lo dice, su origen etimológico es OBESITAS, la cualidad del obeso.
De acuerdo al diccionario académico de la medicina de la academia Nacional de Medicina de Colombia, Obesidad (Del latín obs, 'delante de', 'contra'; el latín esus, 'comido'; y el latín -tat, 'cualidad') Concepto abordado desde la disciplina de Endocrinología. Aumento del peso corporal en más del 30% respecto del peso corporal ideal, que corresponde a un índice de masa corporal mayor de 30.
Decimos cualidad porque una persona obesa, es calificada por su exterior. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud); (2014) “el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud” (Nota descriptiva 311)
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
A decir de Dávila-Torres J et al. (2014) “La obesidad (índice de masa corporal = 30 kg/m, es una enfermedad sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales (cuadro I). Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI.”(p.242).
CATEGORIZACION: La obesidad es un problema de salud pública, una pandemia, la OMS así la clasifica, Por su parte, el sobrepeso y la obesidad son uno de los problemas de mayor peso en la carga de enfermedad en el mundo y se ha considerado como el quinto factor de riesgo en las causas de muerte. Asimismo, se han asociado a 2,8 millones de las muertes anuales en adultos. Es un acto preocupante, decimos acto, porque de ahí partimos el concepto de autocuidado, el autocuidado es un acto hacia nosotros mismos, en beneficio de nosotros mismos.
De acuerdo a la OMS (2014) “La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. En el mundo, prevalece un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, así como un descenso en la actividad física, como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización” (Nota descriptiva 311)
De acuerdo con Gutiérrez JP (2012) y a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) “la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo, casi 2 puntos porcentuales (pp) de 1988 a 2012 (de 7.8 a 9.7 %, respectivamente), principalmente en la región norte del país, que alcanzó una prevalencia de 12 % en 2012. Respecto a la población en edad escolar, (de 5 a 11 años de edad), la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue de 34.4 % (19.8 y 14.6 %, respectivamente). Para las niñas, esta cifra es de 32 % (20.2 y 11.8 %, respectivamente) y para los niños es casi 5 pp mayor 36.9 % (19.5 y 17.4 %, respectivamente). Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de 5 664 870 niños con sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional. Con respecto a la población adolescente del país, más de una tercera parte tiene exceso de peso (35 %), lo que representa alrededor de 6 325 131 individuos entre 12 y 19 años de edad, es decir, más de uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad. Por otra parte, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 71.28 % (que representa 48.6 millones de personas), de acuerdo con los puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) (kg/m2 ) propuestos por la OMS. La prevalencia de obesidad (IMC = 30 kg/m fue de 32.4 % y la de sobrepeso de 38.8 %. La obesidad fue más alta en el género femenino (37.5 %) que en el masculino (26.8 %), mientras que el sobrepeso fue mayor en el género masculino (42.5 %) respecto al femenino (35.9 %). 17 De hecho, de 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35.3 % y la obesidad de 9.5 a 35.2 %. La prevalencia de obesidad presenta diferencias por nivel socioeconómico (NSE), región y localidad (p< 0.05); la prevalencia de obesidad es mayor en el NSE alto que en el bajo, al igual que en las zonas urbanas en comparación con las rurales y en la región norte del país en comparación con el sur y el centro” (p.146-180).
CARACTERIZACION: La obesidad se caracteriza, por un acumulo excesivo de grasa, en este se involucran factores genéticos como ambientales.
DIFERENCIACION: Es muy importante diferenciar la obesidad del sobrepeso, esto lo hacemos, calculando el IMC, (índice de masa corporal) haciendo un límite entre sobrepeso y obesidad.
Según la OMS (2014) En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
* sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
* obesidad: IMC igual o superior a 30.
A decir de Barquera-Cervera S (2010) “En México se han encontrado claras diferencias entre los patrones dietéticos y el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en las diferentes subpoblaciones, por nivel socioeconómico, localidad rural o urbana, así como por región. Utilizando la clasificación de la International Obesity Task Force (IOTF), para definir sobrepeso y obesidad en los escolares de forma consistente, se observa que los estados de Oaxaca y Chiapas fueron los que tenían menor prevalencia de exceso de peso en niños (15.75 %) en tanto que el Estado de Baja California Norte y Baja California Sur eran los que tenían la más alta prevalencia de exceso de peso (41.7 y 45.5 %, respectivamente). En el caso de los adolescentes y adultos, los estados del sur como Oaxaca y Guerrero fueron los que mostraron menor prevalencia de sobrepeso en comparación con los del norte, como Baja California Sur y Durango” (p.397-407).
CLASIFICACION: La obesidad se clasifica por su fenotipo, es decir, hay una obesidad androide y otra ginoide, no es especifico de uno u otro género, en ocasiones una mujer puede tener una obesidad tipo androide y viceversa, también la clasificamos en grados, obesidad, obesidad severa y obesidad mórbida, de acuerdo a su IMC (índice de masa corporal).
La clasificación más usada es la de la OMS.
VINCULACION: La obesidad está íntimamente vinculada con otras disciplinas como son la genética, la psicología y por supuesto con el medio ambiente, ya que la combinación de factores de este tipo son sus causales principales.
De acuerdo a Rivera Dommarco JA et. al (2013) “Algunos factores subyacentes según son los ambientes de la escuela, el trabajo, la comunidad, las ciudades y los hogares que promueven el sedentarismo y la inadecuada calidad y acceso a servicios de salud preventiva y a servicios de sanidad como la dotación de agua potable. A su vez, estas causas subyacentes derivan de causas básicas como la urbanización e industrialización, la globalización, los cambios en la dinámica familiar, cambios tecnológicos en la producción y procesamiento de alimentos, la alta influencia de los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos, los cambios tecnológicos en el trabajo, transporte y recreación, que disminuyen la demanda de gasto de energía, políticas agrícolas, fiscales (impuestos sobre los alimentos y subsidios) y de comercio exterior que favorecen la disponibilidad de alimentos y bebidas poco saludables, políticas educativas que no incluyen como tema central la promoción de la alimentación saludable, incluida en ésta el consumo regular de agua y la actividad física y un marco legal que limita el papel rector del gobierno en materia de políticas nutricionales y de salud. Otro de los factores a considerar es el rezago en el desarrollo agrícola del país y en la infraestructura en transporte que dificulta la creación de mercados regionales de alimentos frescos. Finalmente, los grupos en condición de pobreza son más vulnerables a los factores determinantes de la obesidad, especialmente por su limitado acceso a alimentos saludables y a información confiable y clara sobre nutrición y su mayor susceptibilidad a los efectos adversos de la obesidad (enfermedades crónicas no transmisibles” (p 69-72)
Según Cruz-Sánchez (2013) “La obesidad está asociada causalmente con pérdida de la salud; es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias,
enfermedades cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica y los infartos cerebrales), enfermedades osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon, apnea del sueño y varias otras enfermedades.” (p.165-202).
Además, la obesidad es causa de estigma social y en ciertas sociedades se asocia con menor ingreso laboral, especialmente entre las mujeres.
METODOLOGIA: De acuerdo a García-García (2008) “Los tres grandes objetivos de la salud pública son la prevención primaria, la prevención secundaria y el control del daño; su papel en el problema de la obesidad debe estar claramente identificado. Los Institutos Nacionales de Salud pueden contribuir a ello y a lograr que los planes de salud incluyan los objetivos correspondientes. No basta con reconocer que es necesaria la prevención de la obesidad ya que millones de mexicanos ya la padecen. Por lo general estos son adultos que toman decisiones sobre la alimentación de sus familias. Se requieren buenas estrategias para el tratamiento, el control y la prevención de complicaciones” (p.533)
Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo. Al cuidar se contribuye a promover y desarrollar aquello que hace vivir a las personas y a los grupos. Es así como cuidar representa un conjunto de actos de vida que tiene por objetivo hacer que ésta se mantenga, continúe y se desarrolle.
De acuerdo a Colliere MF (1993) “La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral en la vida cotidiana y lograr así el desarrollo humano. Por tanto, el autocuidado es una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que toda persona debe trabajar cotidianamente para tener un desarrollo armónico y equilibrado. Estas líneas de crecimiento que propician un desarrollo integral se relacionan con la dimensión emocional, física, estética, intelectual y trascendental del ser, a través del desarrollo de las habilidades afectivas, cognoscitivas y sociales” (p. 385)
Para aplicar este concepto en problemas de contexto, debemos iniciar por tener autocuidado, debemos identificar los factores predisponente y los posibles efectos secundarios como son las enfermedades crónicas degenerativas, esto engloba un enfoque preventivo.
EJEMPLIFICACION: Creo que no hay mejor ejemplo de obesidad que ENFERMEDAD, es casi un sinónimo, Diabetes, Hipertensión, Cardiopatía Isquémica (INFARTO). Ya que a hemos descrito la obesidad como un problema de salud pública, una pandemia que cobra vidas.
Referencias
Hussain SS, Bloom SR. The pharmacological treatment and management of obesity. Postgrad med. 2011; 123(1):34-44.
Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311 [Internet]. Sept. 2014.Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
Dávila-Torres J et al. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-9
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
García-García Eduardo, De la Llata-Romero Manuel, Kaufer-Horwitz Martha, Tusié-Luna María Teresa, Calzada-León Raúl, Vázquez-Velázquez Verónica et al . La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: una reflexión. Salud pública Méx [Internet]. 2008 Dic [citado 2017 Ene 08] ; 50( 6 ): 530-547. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000600015&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342008000600015.
Barquera-Cervera S, Campos-Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesity in México: epidemiology and health policies for its control and prevention. Gac Med Mex. 2010;146(6):397-407.
Cruz Sánchez, Marcelina, Tuñón Pablos, Esperanza, Villaseñor Farías, Martha, Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen, & Nigh Nielsen, Ronald Byron. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, 25(57), 165-202.
Rivera Dommarco JA, Hernández Ávila M, Aguilar CA .Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado. Fomento Editorial UNAM. 2013.
Colliere MF. Promover la vida Madrid: Interamericana; 1993:385
Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares (España): CIBER EDUCA.
Tobón, S. (2010a), Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá, Ecoe.
Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias, México, Book Mart.
Tobon, S. (2011a). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación.
http://dic.idiomamedico.net/Categor%C3%ADa:Diccionario
No hay comentarios.:
Publicar un comentario