CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del
Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016
TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
El Destacado Uso del Internet para los
Alumnos Universitarios
Autor: Maestra Alma Delfina González Mendoza Maestra en
Institución Formadora de Docentes
María de
Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Institución: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio
Ruiz” / Instituto
Mexicano del Seguro Social y
Ciudad: Loreto, Baja California Sur y Cd. De México
Año: 2016
Meta o metas de
la reflexión:
Análisis: Estudiar cómo los estilos de vida pueden
afectar a los usuarios del internet del nivel universitarios quienes pierden
mucho tiempo en las redes sociales.
Conclusión o
conclusiones: El análisis de la ponencia temática
busca que se permita
la mejora del bienestar del alumnado universitario y que le dé al internet un
uso adecuado y brinde un tiempo medido en calidad.
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del
Conocimiento, Ciencia y Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre de 2016
Tema: El impacto del uso de internet en la
“felicidad” del alumnado universitario (estilos de vida placentero,
comprometido y significativo).
Ponentes: Diana
Oralia García Díaz, David de la Oliva Granizo, Mtra. Guadalupe Lourdes
Hernández, Mtra. Elizabeth Méndez Fernández, Dra. Yolanda Martina Martínez
Barragán. Centro Universitario CIFE, México
RESUMEN DEL
CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v Alma
Delfina González Mendoza
Institución
donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal
“Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado académico
concluido y con título: Maestría en
Educación Basada en Competencias
Áreas de
investigación: Maestra Alma Delfina
González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas
publicaciones: Ninguna
v María de Lourdes Santaella Sánchez
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad
en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez.
Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
De acuerdo a la investigativa presentada por el Dr. David de la Oliva Granizo
denominada El impacto del
uso de internet en la “felicidad” del alumnado universitario (estilos de vida
placentero, comprometido y significativo), la cual es sustentada en
una línea de investigación europea, establecida, por Rafael Bizquerra Ancina, quien ha indagado sobre educación emocional y
sobre inteligencia emocional, a lo que nos
refiere, que la inteligencia emocional debiera ser una repercusión positiva en el bienestar personal
y social; y la educación emocional debe ser el desarrollo de competencias
emocionales.
Resultó conveniente gracias a la información
presentada analizar y comprender el estado actual de la educación emocional,
por lo que primeramente el ponente describe las
competencias emocionales compuestas por la conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía emocional, competencia social, competencias de vida y
bienestar para llegar a establecer buenas relaciones con otras personas y para
la mejora de la construcción del bienestar social.
De acuerdo a lo que estamos viviendo y al reconocer
las investigaciones actuales sobre la educación emocional nos percatamos que resulta
ineludible el compromiso de formar buenos profesionales, intención que se alcanzará,
en la medida en que se contribuya a su bien emocional, con la finalidad de
potenciar el bienestar social. La educación Emocional busca en el currículo un
cambio de paradigma reconociendo que formar mejores personas no es fácil, por
consecuencia, es necesario que el docente se preocupe por conocer a sus alumnos
saber qué les gusta, qué hacen, porqué las redes sociales se han vuelto tan
placenteras e importantes para los universitarios.
Los alumnos universitarios aluden a que un
buen uso de las redes sociales les aporta sabiduría, valores, amor justicia,
templanza y trascendencia por tal razón el docente desde la escuela debe
permitir que la felicidad, el conocimiento y el equilibrio emocional sean habilidades que
se vayan aprendiendo y por supuesto tener como plataforma el adelanto de la tecnología y la informática. Es
necesario proponer que la educación emocional sea parte del currículo, para que
en él se expongan propuestas auténticas que favorecerá el repertorio
pedagógico, buscando la calidad educativa que exige la sociedad, respetando las
capacidades y aptitudes del alumno para la mejora en la convivencia y su
autorrealización personal, profesional y laboral, pero es necesario de ser conscientes
de que sus resultados serán a largo plazo.
Pero aún nuestra sociedad sigue poniendo en
tela de juicio la postura del alumnado universitario en cuanto a su buen uso,
más bien la opinión general es que le invierte demasiado tiempo sin sentido al
internet y obstaculiza la adquisición de nuevos conocimientos.
Contextualizando se debe entender que las
tecnologías también favorecen el logro de la felicidad, el logro del conocimiento
y el logro del equilibrio emocional, entonces qué esperamos para aprovechar las
virtudes de los equipos computarizado para la era del conocimiento.
La temática presentada por el Dr. David de la Oliva Granizo nos ayuda a comprender la importancia
que representa para el alumno universitarios el uso del internet y a la para al
docente que lo hace conscientes para que arriesgue al apostarle al buen uso de
los diferentes
recursos tecnológicos tales como el
chat, correo, listas o foros, entender
que proporcionan las oportunidad
idóneas para los nuevos intercambios del
conocimiento.
CISCOT -2016
Congreso
Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro
Universitario CIFE
2 Y 3 DE
DICIEMBRE, 2016
TÍTULO DE LA
REFLEXIÓN ESCRITA:
La Ciencia y la
Tecnología en pro de la Educación
Autor: Maestra Alma Delfina González Mendoza Maestra en
Institución Formadora de Docentes
María de
Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Institución: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio
Ruiz” /Instituto
Mexicano del Seguro Social y
Ciudad: Loreto, Baja California Sur Y Cd. de México
Año: 2016
Meta o metas de
la reflexión:
Análisis: La falta de apropiación y transferencia de
la ciencia y la tecnología en la Educación
Conclusión o
conclusiones: Los alumnos deben valerse de la
tecnología pero sólo como un medio para resolver un problema de contexto,
trabajar de manera colaborativa y reconocer que el proceso de aprendizaje no se
centra en la tecnología ni en la metodología sino en el cómo resolver la
situación problemática contextual de la sociedad que se les presenta como medio de aprendizaje
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y
Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre de 2016
Tema: Ciencia y Tecnología en la Educación para la
Sociedad del Conocimiento
Ponentes: Dra. Jeimy Vélez
Dr. Sergio
Cardona
RESUMEN DEL
CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v Alma
Delfina González Mendoza
Institución
donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal
“Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado
académico concluido y con título: Maestría en
Educación Basada en Competencias
Áreas de
investigación: Maestra Alma Delfina
González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas
publicaciones: Ninguna
v María de Lourdes Santaella Sánchez
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad
en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez.
Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
Desarrollar
ciencia y tecnología pertinente para la educación que resuelva problemas en
contextos específicos y que sea transferida resulta necesario para la sociedad
del conocimiento. La intención es orientar y argumentar las conveniencias de razonamiento
que emanan a partir de la aplicación de las herramientas tecnológicas. En específico,
se acentúa la construcción de modelos en los que el alumno participe de manera dinámica
y pueda llegar a la resolución de diversas problemáticas, el docente le debe
guiar para que visualice y explore diversas relaciones de aprendizaje
contextualizados. En este proceso es primordial proponer distintas formas de
resolver los problemas y distinguir los beneficios y los inconvenientes que planteen los diversos acercamientos
tecnológicos a la educación del alumno.
No se debe de perder de vista, que no es
la tecnología la fuente principal de atención, ni la metodología, sino más bien,
sólo serán el medio para resolver problemáticas educativas contextualizadas.
La plataforma de moodle es una propuesta
que pretende apoyar a los docentes para crear cursos en línea y entornos de
aprendizaje virtuales que se basa en la pedagogía social constructivista,
dándole énfasis a la comunicación que permita la construcción del conocimiento,
para que a su vez el alumno obtenga una experiencia de aprendizaje
enriquecedora.
La propuesta del conferencista Dra. Jeimy Vélez es el uso de
moodle y el componente desarrollado les ha permitido la generación de cursos
adaptativos mediante la tecnología de proyectos formativos y para que los
productos generados puedan ser transferidos y apropiados se requieren
estrategias que permitan su continuidad de los proyectos y /o productos que se
generan.
La metodología utilizada fue el estudio
transversal
Los participantes fueron 31 profesores de
México, Colombia y Ecuador
Las fases en la que se desarrolló la
investigación fue la socialización de la metodología de la evaluación y
recolección de información.
Los instrumentos fueron los de tipo
encuesta para identificar la opinión de los profesores, análisis de fiabilidad
interna y validez de constructo.
CISCOT -2016
Congreso
Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro
Universitario CIFE
2 Y 3 DE
DICIEMBRE, 2016
TÍTULO DE LA
REFLEXIÓN ESCRITA:
El uso de la
cartografía conceptual en la redacción del ensayo.
Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en
Medicina Familiar
Alma Delfina
González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes
Institución:
Instituto Mexicano del Seguro Social y Centro Regional de Educación Normal
“Marcelo Rubio Ruiz”.
Ciudad: Estado
de México y Loreto, B.C.S
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión: Comprender el ¿Por qué del uso de la
cartografía conceptual?
Análisis: Reflexionar sobre el uso de la cartografía conceptual para la
redacción del ensayo.
Conclusión o conclusiones: El uso de la cartografía conceptual es una
herramienta útil para la sistematización del proceso de redacción de un ensayo,
aplicable a cualquier problema de contexto.
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y
Tecnología
Centro
Universitario CIFE
2 y 3 de
diciembre del 2016
Tema: El ensayo: Una revisión documental mediante la cartografía
conceptual.
Ponentes: Maestra Imelda Ramos Loaiza
Centro
Universitario CIFE, México/ Escuela Normal de Especialización.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v María de Lourdes Santaella Sánchez
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad
en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez.
Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
v Alma Delfina
González Mendoza
Institución
donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal
“Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado
académico concluido y con título: Maestría en
Educación Basada en Competencias
Áreas de
investigación: Maestra Alma Delfina
González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas
publicaciones: Ninguna
La ponencia
desarrollada por la Maestra Imelda Ramos
Loaiza sobre el análisis documental del ensayo, pretende esclarecer el
concepto de un ensayo, diferenciándolo sobre todo del artículo de opinión,
integrando elementos teóricos y metodológicos, basándose en la cartografía
conceptual y sus ejes. Nos lleva de la mano por los 8 ejes de la cartografía
conceptual, para reconocer el valor de una búsqueda sistematizada para la
redacción del ensayo, desde las definiciones básicas de ensayo, abordando
problemas de contexto.
Desarrolla
adecuadamente la argumentación del ensayo, clarificando la idea de centrarnos
en una idea principal, valorando la visión del autor, con cuidado de no caer en
un artículo de opinión, ni en un reporte de investigación.
Es muy
importante para el alumno, conocer la diferencia de los diferentes escritos,
esto conllevará a una mejor redacción y uso del mismo.
Me parece muy
atinado el análisis que presenta la maestra, ya que como bien menciona, muchas
veces ni el docente mismo, tiene la capacidad de entender la utilidad y el
proceso de desarrollo de un ensayo.
El abordar
problemas de contexto en un ensayo, fue uno de los puntos más importantes en el
desarrollo de la ponencia, ya que nos presenta no solo; el ¿cómo realizar el
ensayo?, sino también ¿por qué realizar el ensayo?, cuidando mucho la redacción
y la ortografía.
Se reconoce la
gestión del conocimiento en el alumno, mediante una metodología desde la
socioformación, haciendo énfasis en la utilidad de los 8 ejes de la cartografía
conceptual.
Se da una nueva
visión acerca de cómo utilizar el ensayo para resolver problemas de contexto.
Con el análisis
de la Maestra Imelda Ramos Loaiza, sobre el uso de la cartografía conceptual
como herramienta básica para la redacción de un ensayo, queda claro que los
alumnos pueden llevar a cabo una investigación de manera ordenada, fácil y
autodidacta, con la garantía de resultados óptimos, aplicable a cualquier
problema de contexto.
CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y
Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016
TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
Adquisición de habilidades emocionales y su impacto en el ambiente
escolar a nivel Bachillerato.
Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en
Medicina Familiar
Alma Delfina
González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Ciudad: Estado de México y Loreto, B.C.S.
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión: Conocer el impacto de las habilidades
socioemocionales en los estudiantes de Bachillerato.
Análisis: Investigar acerca de adquisición de las habilidades socioemocionales
en alumnos de Bachillerato y su impacto en la mejora del ambiente escolar.
Conclusión o conclusiones: Acerca del estudio, aún no se tienen
resultados, sin embargo, puedo concluir con una idea principal acerca de esta
investigación que es: ¿La falta de desarrollo de habilidades emocionales en los
alumnos de bachillerato está directamente relacionada con la falta de
desarrollo de habilidades emocionales en los padres y los docentes?
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y
Tecnología
Centro
Universitario CIFE
2 y 3 de
diciembre del 2016
Tema: Opinión de estudiantes y profesores de Bachillerato Agropecuario
de Yucatán acerca de la adquisición de habilidades socioemocionales y la mejora
del ambiente escolar.
Ponentes: Dr.
Pedro José Canto Herrera, Mtra. Patricia Oliva Pérez Polanco
Centro
Universitario CIFE/Bachillerato Tecnológico Agropecuario Del estado de Yucatán.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v María de Lourdes Santaella Sánchez.
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad
en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez.
Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
v Alma
Delfina González Mendoza
Institución
donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal
“Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado
académico concluido y con título: Maestría en
Educación Basada en Competencias
Áreas de
investigación: Maestra Alma Delfina
González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas
publicaciones: Ninguna
La ponencia
desarrollada por EL Dr. Pedro José Canto Herrera y la Mtra. Patricia Oliva
Pérez Polanco sobre la carencia
de las habilidades socioemocionales en alumnos de Bachillerato y su impacto en
la mejora del ambiente escolar, es sorprendente, ya que aborda muchas
interrogantes y junta ejes cognitivos, sociales, familiares, educativos,
psicoafectivos.
En la ponencia
se aborda con énfasis la incertidumbre y desconocimiento sobre el programa construyeT
en los docentes, pero sin embargo reporta que los docentes dicen conocer los
ejes y el mismo programa, aborda la inseguridad de los profesores para la
implementación del programa ya que están faltos de capacitación y conocimiento
sobre habilidades socioemocionales.
La
investigación denota el impacto escolar reflejado en los índices de abandono,
desmotivación acerca de la adquisición de habilidades socioemocionales tanto en
alumnos como en profesores.
Se reconoce la
importancia de evaluar las competencias en los profesores para enfrentarse a
este desinterés por parte del alumnado en la adquisición de habilidades
emocionales.
Los profesores
expresan en esta investigación la necesidad de abordar el aprendizaje y la
enseñanza de habilidades emocionales desde la formación universitaria como
docentes, se hace énfasis en reconocer que para enseñar primero hay que aprender,
es así como los docentes expresan esta urgente intervención en el currículo de
la licenciatura en pedagogía, ya que no es sencillo formar habilidades
socioemocionales en los alumnos.
Se aborda la
necesidad de un instrumento que permita evaluar las habilidades
socioemocionales en los alumnos al inicio y al final del programa.
En esta
investigación se apuesta que el desarrollo de habilidades emocionales en el
alumnado, y en los profesores mejorará las condiciones académicas, mejorará el
ambiente escolar, impactará en la disminución del llamado “bullyng”,
disminuyendo conductas de riesgo y el abandono escolar e inclusive apuesta a
una disminución en la incidencia de embarazos en adolescentes. Esta
investigación, hace notar la necesidad de una capacitación presencial en el
programa ConstruyeT ya que solo se lleva a cabo en línea.
Es importante
hacer notar que el afán del programa ConstruyeT como lo abordan los ponentes,
es extraordinario, ya que estamos hablando de enseñar habilidades
socioemocionales, derivadas muchas de valores humanos. Es un tema
controversial, ya que se aborda la necesidad de capacitar al profesor en este
ámbito para que posteriormente, el profesor pueda capacitar a los alumnos, sin
embargo, es de notar que las habilidades socioemocionales no solo se
desarrollarán en la escuela, el impacto va desde la familia, los amigos
externos a la escuela, los medios de comunicación. Me parece un buen punto de
partida, la investigación aún no es concluyente, como propuestas pongo
involucrar a la familia en talleres vivenciales, realizar socio dramas, una
formación psicoeducativa en el docente para poder desarrollar estas habilidades
en el alumnado.
CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y
Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016
TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
Hacia la ciudadanía global, calidad de vida como desarrollo humano
en niños, niñas y jóvenes.
Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en
Medicina Familiar
Alma Delfina
González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social y Centro Regional de
Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Ciudad: Estado de México
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión: Conocer las barreras para la obtención de
una buena calidad de vida en los alumnos.
Análisis: Estudiar la calidad de vida como desarrollo humano en niños,
niñas y jóvenes de la región serrana del estado de chihuahua.
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y
Tecnología
Centro
Universitario CIFE
2 y 3 de
diciembre del 2016
Tema: Hacia la ciudadanía global, calidad de vida como desarrollo
humano en niños, niñas y jóvenes de la región serrana del estado de chihuahua
Ponentes: Dra.
Haydee Parra Acosta
Docente e
Investigadora de Centro Universitario CIFE/Directiva Universitaria en
Chihuahua, México.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v María de Lourdes Santaella Sánchez.
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad
en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez.
Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
v Alma
Delfina González Mendoza
Institución
donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal
“Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado
académico concluido y con título: Maestría en
Educación Basada en Competencias
Áreas de
investigación: Maestra Alma Delfina
González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas
publicaciones: Ninguna
La conferencia
abordada por la Dra. Haydee Parra Acosta, muestra el impacto de la calidad de vida en la población rural o
indígena, centrándose en niños y adolescentes, señala el impacto de la salud en
el aprendizaje, muestra la perdida de salud como responsable en gran parte de
las limitaciones para un mejor desarrollo humano.
Estudia el impacto de la pobreza y la falta de acceso a la salud
reflejado con ausencia de vías de accesos, falta de insumos para la salud, como
factores para una mala calidad de vida.
Aborda la ausencia de salud como factor des motivante para el
aprendizaje, como causante de un hipo desarrollo en los procesos cognitivos del
alumno.
Es muy importante la investigación que está realizando la Dra. Haydee
Parra Acosta ya que aborda un problema de contexto, preguntándose ¿Cómo mejorar
la calidad de vida de los niños de la región serrana de Chihuahua?
Es notable como la conferencia aborda el trabajo colaborativo, empata
diferentes disciplinas para abordar este problema de contexto. Incursiona en
una formación académica humanística desde un enfoque socioformativo en el
Médico.
Como médico familiar, puedo asegurar que la relación médico paciente
lleva una socioformación en sí. Acercar al médico a esta formación desde el
pregrado me parece un enfoque realmente asertivo, de esta manera el médico en
formación no tendrá que esperar 3 años más para que esto se lo enseñen en la
especialidad.
El desarrollo
de competencias en procesos de cooperación dentro de la socioformación es un
nuevo enfoque que debe ser abordado desde la formación de pregrado del médico.
Con el paso del tiempo y la interacción por ejemplo en el servicio social del
médico, esté es obligado de una manera violenta a adquirir esas competencias,
sin embargo, el ofrecérselas desde la formación inicial, asegurará que el
médico pueda resolver problemas de contexto.
Es muy
importante señalar el contexto familiar como partícipe del desarrollo de una
buena calidad de vida en el desarrollo humano del alumno, el contexto familiar
tiene mucho que ver con el aspecto socioformativo del alumno como medio para la
autorrealización.
Me parece muy
atinado encajar cada eslabón en la cadena de calidad de vida, las señaladas por
la Dra. Haydee Parra Acosta fueron Salud física, Salud mental, Condiciones
educativas y Contexto familiar. No podemos hablar de solo ausencia de
enfermedad física, ni mental, sin dejar de mencionar una buena funcionalidad
familiar, entendiendo por esto, una convivencia armónica, con un núcleo
familiar integrado que por supuesto en su conjunto llevará al alumno a mejorar
parte de sus condiciones educativas y psicoafectivas.
Cuando da a
conocer parcialmente sus resultados en el apartado de competencias para la
vida, es de notar la disposición de los alumnos para el aprendizaje de cosas
nuevas, sin embargo, me llama mucho la atención el que la mayoría de los
alumnos coincidiera en todos los niveles desde preescolar hasta primaria alta,
en que los problemas los resolvían con violencia. El impacto del contexto
social en este estado es muy importante en el desarrollo de habilidades
emocionales y por supuesto que incide en la calidad de vida.
Caries,
deficiencia visual, ansiedad fueron los padecimientos más frecuentes en los
alumnos desde preescolar hasta primaria alta, esto nos puede dar una idea del
impacto de los hábitos, higiénicos, alimenticios y el patrón de comportamiento
de la familia, generalmente niños ansiosos, son hijos de padres ansiosos, nos
da una idea del impacto que tendrá todo esto en el futuro no solo académico,
sino social, humano y psicológico en el alumno.
¿Ahora que se
va a hacer? Una investigación de este tipo, no se puede quedar en solo datos,
es por eso que valoro la investigación, ya que, derivado de esto, debemos, como
padre, médicos, docentes, realizar cambios que puedan incidir en la mejora de
la calidad de vida y desarrollo humano de nuestros hijos, pacientes y alumnos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario