viernes, 16 de diciembre de 2016

CARTOGRAFIA CONCEPTUAL OBESIDAD

http://prezi.com/trtfextxhoqf/?utm_campaign=share&utm_medium=copyhttp://prezi.com/trtfextxhoqf/?utm_campaign=share&utm_medium=copy





Competencia: Gestiona el autocuidado, prevención de enfermedades crónicas.
Concepto a evaluar: Obesidad
Facilitador: Mtra. Laura Dino
Estudiante: María de Lourdes Santaella Sánchez, Médico Familiar.
Nivel: Postgrado. Maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias.
Modo de empleo: Evaluación de la apropiación del concepto en el estudiante.
Presento mapa gráfico y Argumentación.


Argumentación del concepto Obesidad, desde la Cartografía Conceptual
La obesidad es una palabra y tema muy común, que va más allá del propio concepto. El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce actualmente como uno de los retos más impor-tantes de la Salud Pública en el mundo debido a su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece. Según Hussain SS,(2012) “El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no tra-misibles, la mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de vida” (p.33-44).
NOCION: Tal cual lo dice, su origen etimológico es OBESITAS, la cualidad del obeso.
De acuerdo al diccionario académico de la medicina de la academia Nacional de Medicina de Colombia, Obesidad (Del latín obs, 'delante de', 'contra'; el latín esus, 'comido'; y el latín -tat, 'cualidad') Concepto abordado desde la disciplina de Endocrinología. Aumento del peso corporal en más del 30% respecto del peso corporal ideal, que corresponde a un índice de masa corporal mayor de 30.
Decimos cualidad porque una persona obesa, es calificada por su exterior. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud); (2014) “el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud” (Nota descriptiva 311)
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
A decir de Dávila-Torres J et al. (2014) “La obesidad (índice de masa corporal = 30 kg/m, es una enfermedad sistémica, crónica y multicausal, no exclusiva de países económicamente desarrollados, que involucra a todos los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales (cuadro I). Esta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI.”(p.242).

CATEGORIZACION: La obesidad es un problema de salud pública, una pandemia, la OMS así la clasifica, Por su parte, el sobrepeso y la obesidad son uno de los problemas de mayor peso en la carga de enfermedad en el mundo y se ha considerado como el quinto factor de riesgo en las causas de muerte. Asimismo, se han asociado a 2,8 millones de las muertes anuales en adultos. Es un acto preocupante, decimos acto, porque de ahí partimos el concepto de autocuidado, el autocuidado es un acto hacia nosotros mismos, en beneficio de nosotros mismos.
De acuerdo a la OMS (2014) “La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. En el mundo, prevalece un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, así como un descenso en la actividad física, como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización” (Nota descriptiva 311)
De acuerdo con Gutiérrez JP (2012) y a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) “la prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años ha registrado un ligero ascenso a lo largo del tiempo, casi 2 puntos porcentuales (pp) de 1988 a 2012 (de 7.8 a 9.7 %, respectivamente), principalmente en la región norte del país, que alcanzó una prevalencia de 12 % en 2012. Respecto a la población en edad escolar, (de 5 a 11 años de edad), la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012, utilizando los criterios de la OMS, fue de 34.4 % (19.8 y 14.6 %, respectivamente). Para las niñas, esta cifra es de 32 % (20.2 y 11.8 %, respectivamente) y para los niños es casi 5 pp mayor 36.9 % (19.5 y 17.4 %, respectivamente). Estas prevalencias en niños en edad escolar representan alrededor de 5 664 870 niños con sobrepeso y obesidad en el ámbito nacional. Con respecto a la población adolescente del país, más de una tercera parte tiene exceso de peso (35 %), lo que representa alrededor de 6 325 131 individuos entre 12 y 19 años de edad, es decir, más de uno de cada cinco adolescentes tiene sobrepeso y uno de cada diez presenta obesidad. Por otra parte, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos fue de 71.28 % (que representa 48.6 millones de personas), de acuerdo con los puntos de corte del índice de masa corporal (IMC) (kg/m2 ) propuestos por la OMS. La prevalencia de obesidad (IMC = 30 kg/m fue de 32.4 % y la de sobrepeso de 38.8 %. La obesidad fue más alta en el género femenino (37.5 %) que en el masculino (26.8 %), mientras que el sobrepeso fue mayor en el género masculino (42.5 %) respecto al femenino (35.9 %). 17 De hecho, de 1988 a 2012, el sobrepeso en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 25 a 35.3 % y la obesidad de 9.5 a 35.2 %. La prevalencia de obesidad presenta diferencias por nivel socioeconómico (NSE), región y localidad (p< 0.05); la prevalencia de obesidad es mayor en el NSE alto que en el bajo, al igual que en las zonas urbanas en comparación con las rurales y en la región norte del país en comparación con el sur y el centro” (p.146-180).
CARACTERIZACION: La obesidad se caracteriza, por un acumulo excesivo de grasa, en este se involucran factores genéticos como ambientales.
DIFERENCIACION: Es muy importante diferenciar la obesidad del sobrepeso, esto lo hacemos, calculando el IMC, (índice de masa corporal) haciendo un límite entre sobrepeso y obesidad.
Según la OMS (2014) En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
* sobrepeso: IMC igual o superior a 25.
* obesidad: IMC igual o superior a 30.
A decir de Barquera-Cervera S (2010) “En México se han encontrado claras diferencias entre los patrones dietéticos y el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad en las diferentes subpoblaciones, por nivel socioeconómico, localidad rural o urbana, así como por región. Utilizando la clasificación de la International Obesity Task Force (IOTF), para definir sobrepeso y obesidad en los escolares de forma consistente, se observa que los estados de Oaxaca y Chiapas fueron los que tenían menor prevalencia de exceso de peso en niños (15.75 %) en tanto que el Estado de Baja California Norte y Baja California Sur eran los que tenían la más alta prevalencia de exceso de peso (41.7 y 45.5 %, respectivamente). En el caso de los adolescentes y adultos, los estados del sur como Oaxaca y Guerrero fueron los que mostraron menor prevalencia de sobrepeso en comparación con los del norte, como Baja California Sur y Durango” (p.397-407).
CLASIFICACION: La obesidad se clasifica por su fenotipo, es decir, hay una obesidad androide y otra ginoide, no es especifico de uno u otro género, en ocasiones una mujer puede tener una obesidad tipo androide y viceversa, también la clasificamos en grados, obesidad, obesidad severa y obesidad mórbida, de acuerdo a su IMC (índice de masa corporal).
La clasificación más usada es la de la OMS.

VINCULACION: La obesidad está íntimamente vinculada con otras disciplinas como son la genética, la psicología y por supuesto con el medio ambiente, ya que la combinación de factores de este tipo son sus causales principales.
De acuerdo a Rivera Dommarco JA et. al (2013) “Algunos factores subyacentes según son los ambientes de la escuela, el trabajo, la comunidad, las ciudades y los hogares que promueven el sedentarismo y la inadecuada calidad y acceso a servicios de salud preventiva y a servicios de sanidad como la dotación de agua potable. A su vez, estas causas subyacentes derivan de causas básicas como la urbanización e industrialización, la globalización, los cambios en la dinámica familiar, cambios tecnológicos en la producción y procesamiento de alimentos, la alta influencia de los medios de comunicación masiva en el consumo de alimentos, los cambios tecnológicos en el trabajo, transporte y recreación, que disminuyen la demanda de gasto de energía, políticas agrícolas, fiscales (impuestos sobre los alimentos y subsidios) y de comercio exterior que favorecen la disponibilidad de alimentos y bebidas poco saludables, políticas educativas que no incluyen como tema central la promoción de la alimentación saludable, incluida en ésta el consumo regular de agua y la actividad física y un marco legal que limita el papel rector del gobierno en materia de políticas nutricionales y de salud. Otro de los factores a considerar es el rezago en el desarrollo agrícola del país y en la infraestructura en transporte que dificulta la creación de mercados regionales de alimentos frescos. Finalmente, los grupos en condición de pobreza son más vulnerables a los factores determinantes de la obesidad, especialmente por su limitado acceso a alimentos saludables y a información confiable y clara sobre nutrición y su mayor susceptibilidad a los efectos adversos de la obesidad (enfermedades crónicas no transmisibles” (p 69-72)
Según Cruz-Sánchez (2013) “La obesidad está asociada causalmente con pérdida de la salud; es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias,
enfermedades cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica y los infartos cerebrales), enfermedades osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon, apnea del sueño y varias otras enfermedades.” (p.165-202).
Además, la obesidad es causa de estigma social y en ciertas sociedades se asocia con menor ingreso laboral, especialmente entre las mujeres.

METODOLOGIA: De acuerdo a García-García (2008) “Los tres grandes objetivos de la salud pública son la prevención primaria, la prevención secundaria y el control del daño; su papel en el problema de la obesidad debe estar claramente identificado. Los Institutos Nacionales de Salud pueden contribuir a ello y a lograr que los planes de salud incluyan los objetivos correspondientes. No basta con reconocer que es necesaria la prevención de la obesidad ya que millones de mexicanos ya la padecen. Por lo general estos son adultos que toman decisiones sobre la alimentación de sus familias. Se requieren buenas estrategias para el tratamiento, el control y la prevención de complicaciones” (p.533)
Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo. Al cuidar se contribuye a promover y desarrollar aquello que hace vivir a las personas y a los grupos. Es así como cuidar representa un conjunto de actos de vida que tiene por objetivo hacer que ésta se mantenga, continúe y se desarrolle.
De acuerdo a Colliere MF (1993) “La promoción del autocuidado es una estrategia necesaria para la búsqueda del bienestar integral en la vida cotidiana y lograr así el desarrollo humano. Por tanto, el autocuidado es una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que toda persona debe trabajar cotidianamente para tener un desarrollo armónico y equilibrado. Estas líneas de crecimiento que propician un desarrollo integral se relacionan con la dimensión emocional, física, estética, intelectual y trascendental del ser, a través del desarrollo de las habilidades afectivas, cognoscitivas y sociales” (p. 385)
Para aplicar este concepto en problemas de contexto, debemos iniciar por tener autocuidado, debemos identificar los factores predisponente y los posibles efectos secundarios como son las enfermedades crónicas degenerativas, esto engloba un enfoque preventivo.


EJEMPLIFICACION: Creo que no hay mejor ejemplo de obesidad que ENFERMEDAD, es casi un sinónimo, Diabetes, Hipertensión, Cardiopatía Isquémica (INFARTO). Ya que a hemos descrito la obesidad como un problema de salud pública, una pandemia que cobra vidas.

Referencias
Hussain SS, Bloom SR. The pharmacological treatment and management of obesity. Postgrad med. 2011; 123(1):34-44.

Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311 [Internet]. Sept. 2014.Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html

Dávila-Torres J et al. Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(2):240-9

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

García-García Eduardo, De la Llata-Romero Manuel, Kaufer-Horwitz Martha, Tusié-Luna María Teresa, Calzada-León Raúl, Vázquez-Velázquez Verónica et al . La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública: una reflexión. Salud pública Méx [Internet]. 2008 Dic [citado 2017 Ene 08] ; 50( 6 ): 530-547. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000600015&lng=es. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342008000600015.

Barquera-Cervera S, Campos-Nonato I, Rojas R, Rivera J. Obesity in México: epidemiology and health policies for its control and prevention. Gac Med Mex. 2010;146(6):397-407.

Cruz Sánchez, Marcelina, Tuñón Pablos, Esperanza, Villaseñor Farías, Martha, Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen, & Nigh Nielsen, Ronald Byron. (2013). Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología. Región y sociedad, 25(57), 165-202.

Rivera Dommarco JA, Hernández Ávila M, Aguilar CA .Obesidad en México: Recomendaciones para una política de Estado. Fomento Editorial UNAM. 2013.

Colliere MF. Promover la vida Madrid: Interamericana; 1993:385

Tobón, S. (2004). Cartografía conceptual. Islas Baleares (España): CIBER EDUCA.

Tobón, S. (2010a), Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, Bogotá, Ecoe.

Tobón, S. (2010b). Proyectos formativos: metodología para el desarrollo y evaluación de competencias, México, Book Mart.

Tobon, S. (2011a). La evaluación de las competencias por medio de mapas de aprendizaje: una propuesta frente a los métodos tradicionales de evaluación. En Moya, J. y Luengo, F. (coords.), Estrategias de cambio para mejorar el currículum escolar: Hacia una guía de desarrollo curricular de las competencias básicas (pp. 135-149). Madrid: Ministerio de Educación.

http://dic.idiomamedico.net/Categor%C3%ADa:Diccionario

martes, 13 de diciembre de 2016

Reflexiones Congreso CISCOT 2016. Maestra Alma Delfina González Mendoza/Dra. Maria de Lourdes Santaella Sánchez

CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016

TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
El Destacado Uso del Internet para los Alumnos  Universitarios


Autor: Maestra Alma Delfina González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes 
María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Institución: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz” / Instituto Mexicano del Seguro Social y
Ciudad: Loreto, Baja California Sur y Cd. De México
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión:
Análisis: Estudiar cómo los estilos de vida pueden afectar a los usuarios del internet del nivel universitarios quienes pierden mucho tiempo en las redes sociales.
Conclusión o conclusiones: El análisis de la ponencia temática busca que se   permita la mejora del bienestar del alumnado universitario y que le dé al internet un uso adecuado y brinde un tiempo medido en calidad.
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre de 2016
Tema: El impacto del uso de internet en la “felicidad” del alumnado universitario (estilos de vida placentero, comprometido y significativo).
Ponentes: Diana Oralia García Díaz, David de la Oliva Granizo, Mtra. Guadalupe Lourdes Hernández, Mtra. Elizabeth Méndez Fernández, Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán. Centro Universitario CIFE, México
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v  Alma Delfina González Mendoza
Institución donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado académico concluido y con título: Maestría en Educación Basada en Competencias 
Áreas de investigación: Maestra Alma Delfina González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas publicaciones: Ninguna
v  María de Lourdes Santaella Sánchez
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez. Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna

De acuerdo a la  investigativa presentada por el Dr. David de la Oliva Granizo denominada  El impacto del uso de internet en la “felicidad” del alumnado universitario (estilos de vida placentero, comprometido y significativo), la cual es sustentada en una línea de investigación europea, establecida,  por Rafael Bizquerra Ancina,  quien ha indagado sobre educación emocional y sobre  inteligencia emocional, a lo que nos refiere, que la inteligencia emocional debiera ser una  repercusión positiva en el bienestar personal y social; y la educación emocional debe ser el desarrollo de competencias emocionales.

Resultó conveniente gracias a la información presentada analizar y comprender el estado actual de la educación emocional, por lo que primeramente el ponente describe    las competencias emocionales compuestas por la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, competencias de vida y bienestar para llegar a establecer buenas relaciones con otras personas y para la mejora de la construcción del bienestar social.

De acuerdo a lo que estamos viviendo y al reconocer las investigaciones actuales sobre la educación emocional nos percatamos que resulta ineludible el compromiso de formar buenos profesionales, intención que se alcanzará, en la medida en que se contribuya a su bien emocional, con la finalidad de potenciar el bienestar social. La educación Emocional busca en el currículo un cambio de paradigma reconociendo que formar mejores personas no es fácil, por consecuencia, es necesario que el docente se preocupe por conocer a sus alumnos saber qué les gusta, qué hacen, porqué las redes sociales se han vuelto tan placenteras e importantes para los universitarios.

Los alumnos universitarios aluden a que un buen uso de las redes sociales les aporta sabiduría, valores, amor justicia, templanza y trascendencia por tal razón el docente desde la escuela debe permitir que la felicidad, el conocimiento  y el equilibrio emocional sean habilidades que se vayan aprendiendo y por supuesto  tener como plataforma el adelanto  de la tecnología y la informática. Es necesario proponer que la educación emocional sea parte del currículo, para que en él se expongan propuestas auténticas que favorecerá el repertorio pedagógico, buscando la calidad educativa que exige la sociedad, respetando las capacidades y aptitudes del alumno para la mejora en la convivencia y su autorrealización personal, profesional y laboral, pero es necesario de ser conscientes de que sus resultados serán a largo plazo.
Pero aún nuestra sociedad sigue poniendo en tela de juicio la postura del alumnado universitario en cuanto a su buen uso, más bien la opinión general es que le invierte demasiado tiempo sin sentido al internet y obstaculiza la adquisición de nuevos conocimientos.
Contextualizando se debe entender que las tecnologías también favorecen el logro de la felicidad, el logro del conocimiento y el logro del equilibrio emocional, entonces qué esperamos para aprovechar las virtudes de los equipos computarizado para la era del conocimiento.
La temática presentada por el Dr. David de la Oliva Granizo nos ayuda a comprender la importancia que representa para el alumno universitarios el uso del internet y a la para al docente que lo hace conscientes para que arriesgue al apostarle al buen uso de los diferentes recursos tecnológicos tales como el  chat, correo, listas o foros,  entender  que proporcionan las   oportunidad idóneas para los  nuevos intercambios del conocimiento.



CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016

TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
La Ciencia y la Tecnología en pro de la Educación 

Autor: Maestra Alma Delfina González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes 
María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Institución: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz” /Instituto Mexicano del Seguro Social y
Ciudad: Loreto, Baja California Sur Y Cd. de México
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión:
Análisis: La falta de apropiación y transferencia de la ciencia y la tecnología en la Educación
Conclusión o conclusiones: Los alumnos deben valerse de la tecnología pero sólo como un medio para resolver un problema de contexto, trabajar de manera colaborativa y reconocer que el proceso de aprendizaje no se centra en la tecnología ni en la metodología sino en el cómo resolver la situación problemática contextual de la sociedad  que se les presenta como medio de aprendizaje
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre de 2016
Tema: Ciencia y Tecnología en la Educación para la Sociedad del Conocimiento
Ponentes: Dra. Jeimy Vélez
                  Dr. Sergio Cardona
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v  Alma Delfina González Mendoza
Institución donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado académico concluido y con título: Maestría en Educación Basada en Competencias 
Áreas de investigación: Maestra Alma Delfina González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas publicaciones: Ninguna
v  María de Lourdes Santaella Sánchez
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez. Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
Desarrollar ciencia y tecnología pertinente para la educación que resuelva problemas en contextos específicos y que sea transferida resulta necesario para la sociedad del conocimiento. La intención es orientar y argumentar las conveniencias de razonamiento que emanan a partir de la aplicación de las herramientas tecnológicas. En específico, se acentúa la construcción de modelos en los que el alumno participe de manera dinámica y pueda llegar a la resolución de diversas problemáticas, el docente le debe guiar para que visualice y explore diversas relaciones de aprendizaje contextualizados. En este proceso es primordial proponer distintas formas de resolver los problemas y distinguir los beneficios y los  inconvenientes que planteen los diversos acercamientos tecnológicos a la educación del alumno.
No se debe de perder de vista, que no es la tecnología la fuente principal de atención, ni la metodología, sino más bien, sólo serán el medio para resolver problemáticas educativas contextualizadas.
La plataforma de moodle es una propuesta que pretende apoyar a los docentes para crear cursos en línea y entornos de aprendizaje virtuales que se basa en la pedagogía social constructivista, dándole énfasis a la comunicación que permita la construcción del conocimiento, para que a su vez el alumno obtenga una experiencia de aprendizaje enriquecedora.
La propuesta del conferencista Dra. Jeimy Vélez es el uso de moodle y el componente desarrollado les ha permitido la generación de cursos adaptativos mediante la tecnología de proyectos formativos y para que los productos generados puedan ser transferidos y apropiados se requieren estrategias que permitan su continuidad de los proyectos y /o productos que se generan.
La metodología utilizada fue el estudio transversal
Los participantes fueron 31 profesores de México, Colombia y Ecuador
Las fases en la que se desarrolló la investigación fue la socialización de la metodología de la evaluación y recolección de información.
Los instrumentos fueron los de tipo encuesta para identificar la opinión de los profesores, análisis de fiabilidad interna y validez de constructo.


CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016

TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
El uso de la cartografía conceptual en la redacción del ensayo.

Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Alma Delfina González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes 
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social y Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”.
Ciudad: Estado de México y Loreto, B.C.S
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión: Comprender el ¿Por qué del uso de la cartografía conceptual?
Análisis: Reflexionar sobre el uso de la cartografía conceptual para la redacción del ensayo.
Conclusión o conclusiones: El uso de la cartografía conceptual es una herramienta útil para la sistematización del proceso de redacción de un ensayo, aplicable a cualquier problema de contexto.
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre del 2016
Tema: El ensayo: Una revisión documental mediante la cartografía conceptual.
Ponentes: Maestra Imelda Ramos Loaiza
Centro Universitario CIFE, México/ Escuela Normal de Especialización.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v  María de Lourdes Santaella Sánchez
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez. Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
v   Alma Delfina González Mendoza
Institución donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado académico concluido y con título: Maestría en Educación Basada en Competencias 
Áreas de investigación: Maestra Alma Delfina González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas publicaciones: Ninguna
La ponencia desarrollada por la Maestra Imelda Ramos Loaiza sobre el análisis documental del ensayo, pretende esclarecer el concepto de un ensayo, diferenciándolo sobre todo del artículo de opinión, integrando elementos teóricos y metodológicos, basándose en la cartografía conceptual y sus ejes. Nos lleva de la mano por los 8 ejes de la cartografía conceptual, para reconocer el valor de una búsqueda sistematizada para la redacción del ensayo, desde las definiciones básicas de ensayo, abordando problemas de contexto.
Desarrolla adecuadamente la argumentación del ensayo, clarificando la idea de centrarnos en una idea principal, valorando la visión del autor, con cuidado de no caer en un artículo de opinión, ni en un reporte de investigación.
Es muy importante para el alumno, conocer la diferencia de los diferentes escritos, esto conllevará a una mejor redacción y uso del mismo.
Me parece muy atinado el análisis que presenta la maestra, ya que como bien menciona, muchas veces ni el docente mismo, tiene la capacidad de entender la utilidad y el proceso de desarrollo de un ensayo.
El abordar problemas de contexto en un ensayo, fue uno de los puntos más importantes en el desarrollo de la ponencia, ya que nos presenta no solo; el ¿cómo realizar el ensayo?, sino también ¿por qué realizar el ensayo?, cuidando mucho la redacción y la ortografía.
Se reconoce la gestión del conocimiento en el alumno, mediante una metodología desde la socioformación, haciendo énfasis en la utilidad de los 8 ejes de la cartografía conceptual.
Se da una nueva visión acerca de cómo utilizar el ensayo para resolver problemas de contexto.
Con el análisis de la Maestra Imelda Ramos Loaiza, sobre el uso de la cartografía conceptual como herramienta básica para la redacción de un ensayo, queda claro que los alumnos pueden llevar a cabo una investigación de manera ordenada, fácil y autodidacta, con la garantía de resultados óptimos, aplicable a cualquier problema de contexto.

CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016

TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
Adquisición de habilidades emocionales y su impacto en el ambiente escolar a nivel Bachillerato.
Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Alma Delfina González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes 
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Ciudad: Estado de México y Loreto, B.C.S.
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión: Conocer el impacto de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de Bachillerato.
Análisis: Investigar acerca de adquisición de las habilidades socioemocionales en alumnos de Bachillerato y su impacto en la mejora del ambiente escolar.
Conclusión o conclusiones: Acerca del estudio, aún no se tienen resultados, sin embargo, puedo concluir con una idea principal acerca de esta investigación que es: ¿La falta de desarrollo de habilidades emocionales en los alumnos de bachillerato está directamente relacionada con la falta de desarrollo de habilidades emocionales en los padres y los docentes?
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre del 2016
Tema: Opinión de estudiantes y profesores de Bachillerato Agropecuario de Yucatán acerca de la adquisición de habilidades socioemocionales y la mejora del ambiente escolar.
Ponentes: Dr. Pedro José Canto Herrera, Mtra. Patricia Oliva Pérez Polanco
Centro Universitario CIFE/Bachillerato Tecnológico Agropecuario Del estado de Yucatán.
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v  María de Lourdes Santaella Sánchez.
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez. Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
v  Alma Delfina González Mendoza
Institución donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado académico concluido y con título: Maestría en Educación Basada en Competencias 
Áreas de investigación: Maestra Alma Delfina González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas publicaciones: Ninguna
La ponencia desarrollada por EL Dr. Pedro José Canto Herrera y la Mtra. Patricia Oliva Pérez Polanco sobre la carencia de las habilidades socioemocionales en alumnos de Bachillerato y su impacto en la mejora del ambiente escolar, es sorprendente, ya que aborda muchas interrogantes y junta ejes cognitivos, sociales, familiares, educativos, psicoafectivos.
En la ponencia se aborda con énfasis la incertidumbre y desconocimiento sobre el programa construyeT en los docentes, pero sin embargo reporta que los docentes dicen conocer los ejes y el mismo programa, aborda la inseguridad de los profesores para la implementación del programa ya que están faltos de capacitación y conocimiento sobre habilidades socioemocionales.

La investigación denota el impacto escolar reflejado en los índices de abandono, desmotivación acerca de la adquisición de habilidades socioemocionales tanto en alumnos como en profesores.

Se reconoce la importancia de evaluar las competencias en los profesores para enfrentarse a este desinterés por parte del alumnado en la adquisición de habilidades emocionales.
Los profesores expresan en esta investigación la necesidad de abordar el aprendizaje y la enseñanza de habilidades emocionales desde la formación universitaria como docentes, se hace énfasis en reconocer que para enseñar primero hay que aprender, es así como los docentes expresan esta urgente intervención en el currículo de la licenciatura en pedagogía, ya que no es sencillo formar habilidades socioemocionales en los alumnos.
Se aborda la necesidad de un instrumento que permita evaluar las habilidades socioemocionales en los alumnos al inicio y al final del programa.

En esta investigación se apuesta que el desarrollo de habilidades emocionales en el alumnado, y en los profesores mejorará las condiciones académicas, mejorará el ambiente escolar, impactará en la disminución del llamado “bullyng”, disminuyendo conductas de riesgo y el abandono escolar e inclusive apuesta a una disminución en la incidencia de embarazos en adolescentes. Esta investigación, hace notar la necesidad de una capacitación presencial en el programa ConstruyeT ya que solo se lleva a cabo en línea.

Es importante hacer notar que el afán del programa ConstruyeT como lo abordan los ponentes, es extraordinario, ya que estamos hablando de enseñar habilidades socioemocionales, derivadas muchas de valores humanos. Es un tema controversial, ya que se aborda la necesidad de capacitar al profesor en este ámbito para que posteriormente, el profesor pueda capacitar a los alumnos, sin embargo, es de notar que las habilidades socioemocionales no solo se desarrollarán en la escuela, el impacto va desde la familia, los amigos externos a la escuela, los medios de comunicación. Me parece un buen punto de partida, la investigación aún no es concluyente, como propuestas pongo involucrar a la familia en talleres vivenciales, realizar socio dramas, una formación psicoeducativa en el docente para poder desarrollar estas habilidades en el alumnado.

CISCOT -2016
Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Centro Universitario CIFE
2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2016

TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA:
Hacia la ciudadanía global, calidad de vida como desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes.
Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez. Médico Especialista en Medicina Familiar
Alma Delfina González Mendoza Maestra en Institución Formadora de Docentes 
Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social y Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Ciudad: Estado de México
Año: 2016
Meta o metas de la reflexión: Conocer las barreras para la obtención de una buena calidad de vida en los alumnos.
Análisis: Estudiar la calidad de vida como desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes de la región serrana del estado de chihuahua.
Referencias: Congreso Internacional sobre Sociedad del Conocimiento, Ciencia y Tecnología
Centro Universitario CIFE
2 y 3 de diciembre del 2016
Tema: Hacia la ciudadanía global, calidad de vida como desarrollo humano en niños, niñas y jóvenes de la región serrana del estado de chihuahua
Ponentes: Dra. Haydee Parra Acosta
Docente e Investigadora de Centro Universitario CIFE/Directiva Universitaria en Chihuahua, México.

RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL AUTOR
v  María de Lourdes Santaella Sánchez.
Institución donde trabaja: Instituto Mexicano Del Seguro Social
Último grado académico concluido y con título: Especialidad en Medicina Familiar.
Áreas de investigación: María de Lourdes Santaella Sánchez. Coordinador académico de la UMF 180.
Últimas publicaciones: Ninguna
v  Alma Delfina González Mendoza
Institución donde trabaja: Centro Regional de Educación Normal “Marcelo Rubio Ruiz”
Último grado académico concluido y con título: Maestría en Educación Basada en Competencias 
Áreas de investigación: Maestra Alma Delfina González Mendoza categoría actual: Profesor Investigador de Enseñanza Superior
Últimas publicaciones: Ninguna

La conferencia abordada por la Dra. Haydee Parra Acosta, muestra el impacto de la calidad de vida en la población rural o indígena, centrándose en niños y adolescentes, señala el impacto de la salud en el aprendizaje, muestra la perdida de salud como responsable en gran parte de las limitaciones para un mejor desarrollo humano.

Estudia el impacto de la pobreza y la falta de acceso a la salud reflejado con ausencia de vías de accesos, falta de insumos para la salud, como factores para una mala calidad de vida.
Aborda la ausencia de salud como factor des motivante para el aprendizaje, como causante de un hipo desarrollo en los procesos cognitivos del alumno.
Es muy importante la investigación que está realizando la Dra. Haydee Parra Acosta ya que aborda un problema de contexto, preguntándose ¿Cómo mejorar la calidad de vida de los niños de la región serrana de Chihuahua?

Es notable como la conferencia aborda el trabajo colaborativo, empata diferentes disciplinas para abordar este problema de contexto. Incursiona en una formación académica humanística desde un enfoque socioformativo en el Médico.

Como médico familiar, puedo asegurar que la relación médico paciente lleva una socioformación en sí. Acercar al médico a esta formación desde el pregrado me parece un enfoque realmente asertivo, de esta manera el médico en formación no tendrá que esperar 3 años más para que esto se lo enseñen en la especialidad.

El desarrollo de competencias en procesos de cooperación dentro de la socioformación es un nuevo enfoque que debe ser abordado desde la formación de pregrado del médico. Con el paso del tiempo y la interacción por ejemplo en el servicio social del médico, esté es obligado de una manera violenta a adquirir esas competencias, sin embargo, el ofrecérselas desde la formación inicial, asegurará que el médico pueda resolver problemas de contexto.

Es muy importante señalar el contexto familiar como partícipe del desarrollo de una buena calidad de vida en el desarrollo humano del alumno, el contexto familiar tiene mucho que ver con el aspecto socioformativo del alumno como medio para la autorrealización.

Me parece muy atinado encajar cada eslabón en la cadena de calidad de vida, las señaladas por la Dra. Haydee Parra Acosta fueron Salud física, Salud mental, Condiciones educativas y Contexto familiar. No podemos hablar de solo ausencia de enfermedad física, ni mental, sin dejar de mencionar una buena funcionalidad familiar, entendiendo por esto, una convivencia armónica, con un núcleo familiar integrado que por supuesto en su conjunto llevará al alumno a mejorar parte de sus condiciones educativas y psicoafectivas.

Cuando da a conocer parcialmente sus resultados en el apartado de competencias para la vida, es de notar la disposición de los alumnos para el aprendizaje de cosas nuevas, sin embargo, me llama mucho la atención el que la mayoría de los alumnos coincidiera en todos los niveles desde preescolar hasta primaria alta, en que los problemas los resolvían con violencia. El impacto del contexto social en este estado es muy importante en el desarrollo de habilidades emocionales y por supuesto que incide en la calidad de vida.

Caries, deficiencia visual, ansiedad fueron los padecimientos más frecuentes en los alumnos desde preescolar hasta primaria alta, esto nos puede dar una idea del impacto de los hábitos, higiénicos, alimenticios y el patrón de comportamiento de la familia, generalmente niños ansiosos, son hijos de padres ansiosos, nos da una idea del impacto que tendrá todo esto en el futuro no solo académico, sino social, humano y psicológico en el alumno.

¿Ahora que se va a hacer? Una investigación de este tipo, no se puede quedar en solo datos, es por eso que valoro la investigación, ya que, derivado de esto, debemos, como padre, médicos, docentes, realizar cambios que puedan incidir en la mejora de la calidad de vida y desarrollo humano de nuestros hijos, pacientes y alumnos.



viernes, 18 de noviembre de 2016

clase video 18-11-2016








LISTA DE COTEJO



Evidencia: video de una clase

Valor: 10



Instrucciones:



1. Realice una clase o taller y grábela en video.

2. En la clase o taller siga los diferentes aspectos de esta lista de cotejo.

3. Puede haber variación en el orden de las actividades.

4. Se pueden agregar otras actividades si es necesario.

5. Una vez realice el video, lo sube a Youtube y lo comparte en el blog. Después coloca el link en la plataforma y anexa la autoevaluación siguiendo paso a paso la presente lista de cotejo.

6. Coevalúe el video de otro compañero que, en lo posible, no haya sido coevaluado. Siga paso a paso la siguiente lista de cotejo.



Muchos éxitos



Equipo CIFE






Autor: María de Lourdes Santaella Sánchez

Coevaluador:

Heteroevaluador:



APERTURA
Lo presenta
No lo presenta
Ponderación
Nota obtenida
Sugerencias
1. Realiza el encuadre al inicio de la sesión de formación:
X

3
3

• Se presenta ante el grupo,



• Presenta el resultado o resultados de formación que se esperan en la sesión,



• Conecta la sesión con las sesiones anteriores (si las hay),



• Explica los beneficios de la sesión,



• Realiza el contrato de formación de acuerdo con la secuencia didáctica que se tenga,



• Acuerda uno o varios problemas a ser abordados,



• Busca que los participantes estén cómodos en el grupo y el ambiente sea adecuado. • Busca que los participantes se conozcan mediante alguna técnica pertinente, si no se conocen.



Informa a los participantes sobre la forma en que se evaluará su aprendizaje:



Durante el encuadre



Especifica las evidencias, el momento de entrega y los instrumentos para evaluarlas



2. Realiza la evaluación diagnóstica de saberes previos:



• Presenta la evaluación con sus instrucciones, considerando el problema del contexto



• Emplea una determinada evidencia,



• Indica el tiempo disponible,



• Aclara posibles dudas,



• Sintetiza algunos aspectos y tomándolos en cuenta en la sesión



DESARROLLO DE LA SESIÓN
Lo presenta
No lo presenta
Ponderación
Nota obtenida
Sugerencias
3. Gestión y co-creación del conocimiento


3
3

• Explica el concepto o teoría clave que se debe comprender, considerando el problema del contexto,



• Brinda orientaciones a los participantes sobre cómo buscar, organizar, analizar, comprender, adaptar, crear y/o aplicar el conocimiento a través de diversas fuentes,



• Orienta el trabajo colaborativo para gestionar y co-crear el conocimiento



• Orienta a los participantes durante el proceso dándoles recomendaciones y apoyo



• Busca la socialización del conocimiento de parte de los participantes,



• Busca que los participantes compartan alguna evidencia de la gestión del conocimiento,



• Verifica la comprensión de los saberes mediante preguntas, casos, etc.



• Promueve la autoevaluación (y coevaluación) en los participantes,



• Brinda retroalimentación a los participantes sobre sus logros



• Implementa acciones para el mejoramiento en los participantes



• Hace una síntesis del proceso



4. Orienta a los participantes en la contextualización del problema



• Explica la actividad por realizar y su importancia para abordar el problema del contexto,



• Orienta a los participantes para que analicen un ejemplo o realicen el diagnóstico del problema en su contexto, de manera real o simulada,



• Orienta sobre el proceso de trabajo colaborativo a llevar a cabo,



• Resuelve las dudas que se presentan,



• Busca que los participantes compartan alguna evidencia de la contextualización,



• Promueve la autoevaluación (y coevaluación) en los participantes,



• Brinda retroalimentación a los participantes sobre los logros obtenidos,



• Implementa acciones para el mejoramiento de la actuación de los participantes,



5. Busca que los participantes ejecuten alguna acción para abordar el problema en su contexto:



• Explica la actividad por realizar y su importancia para abordar el problema del contexto,



• Orienta a los participantes para que analicen, argumenten, propongan soluciones o resuelvan el problema del contexto de manera real o simulada,



• Orienta sobre el proceso de trabajo colaborativo a llevar a cabo,



• Resuelve las dudas que se presentan,



• Busca que los participantes compartan alguna evidencia del proceso de abordaje del problema,



• Promueve la autoevaluación (y coevaluación) en los participantes,



• Brinda retroalimentación a los participantes sobre los logros obtenidos,



• Implementa acciones para el mejoramiento de la actuación de los participantes,



CIERRE, SOCIALIZACIÓN O TRANSFERENCIA
Lo presenta
No lo presenta
Ponderación
Nota obtenida
Sugerencias
6. Orienta el cierre y continuidad de la sesión


2
1

• Explica el proceso de finalización,



• Orienta a los participantes para que compartan sus productos mejorados con los pares, considerando el problema del contexto,



• Orienta para que se compartan los productos de la sesión en otros espacios, como la familia, la comunidad, etc.



• Resuelve las dudas que se presentan,




• Promueve la autoevaluación (y coevaluación) en los participantes,



• Brinda retroalimentación a los participantes sobre los logros obtenidos,



• Implementa acciones para el mejoramiento de la actuación de los participantes,



• Orienta frente a la transferencia, para que los participantes apliquen lo aprendido en otros contextos



• Busca que los participantes identifiquen los logros obtenidos en su formación,



• Hace una síntesis del proceso, de los logros en los participantes y de los aspectos que se deben seguir mejorando,



• Logra compromisos concretos de los participantes frente a lo trabajado en la sesión



• Hace la conexión con las siguientes sesiones de formación,



• Aborda un valor desde los participantes, como el respeto, la honestidad, la responsabilidad o la equidad.





• Evalúa el grado de satisfacción de los participantes con la sesión y les pide sugerencias para la mejora continua. 



ASPECTOS GENERALES DURANTE LA SESIÓN

Durante la sesión, el Mediador debe:
Lo presenta
No lo presenta
Ponderación
Nota obtenida
Sugerencias
• Mira a los participantes y se dirige a ellos por el nombre,


2
2

• Viste con ropa formal o acorde con la situación,



• Busca que los participantes tengan concentración durante las actividades y realizar los cambios necesarios,



• Posibilita que los participantes se expresen con confianza, sin temor a cometer errores,



• Comparte anécdotas, ejemplos, chistes, etc, que hagan más amena la sesión,



• Considera los saberes previos de los participantes durante diferentes momentos, no solamente al inicio,



• Actúa con seguridad y controla el posible nerviosismo (evita tics nerviosos),



• Tiene una postura corporal que denota seguridad,



• Aclara los tecnicismos utilizados,



• Realiza cambios en el volumen de voz para mantener la atención de los participantes,




• Pregunta a los participantes si están escuchando bien y entienden lo que les comparte,



• Utiliza un tono de voz audible a todos los participantes,



• Realiza ajustes durante el proceso si es necesario,



• Maneja los equipos, materiales, y apoyos didácticos conforme a las actividades de la secuencia didáctica.



• Aborda un valor, como el respeto, la honestidad, la responsabilidad o la equidad.





NOTA


9
NIVEL DE DESEMPEÑO GENERAL
Considero que mi nivel de desempeño en general fue muy regular, me hace falta dominar la clase, sobre todo trabajar en motivar más a los compañeros a participar..




https://1drv.ms/u/s!AokGTsJpIg8whAZfkADIpwmesFu3https://1drv.ms/u/s!AokGTsJpIg8whAZfkADIpwmesFu3